miércoles, 29 de junio de 2011

Contexto doméstico y regional de Venezuela

En el día de hoy analizaremos brevemente la situación doméstica y regional de Venezuela, teniendo en cuenta las distintas versiones en torno a la ausencia de Hugo Chávez en su país. Luego de confirmar que estaba internado en un hospital de La Habana (Cuba), las imágenes mostradas en el día de hoy en distintos páginas de Internet nos permiten afirmar que se encuentra en buen estado. Aunque igualmente, no hay que descartar las versiones que indican que tiene una enfermedad que está complicando su salud, tras haber sido operado por un absceso pélvico el 10 de Junio pasado.

En un artículo de Antonio María Delgado en El Nuevo Herald, se citan fuentes que aseguran que Chávez “(…) se encuentra en un estado crítico; no grave, pero sí crítico, complicado.” En la misma nota se menciona el hecho de la supuesta salida de Venezuela de la hija de Chávez, Rosinés, conjuntamente con su madre, Marisabel Rodríguez, con rumbo a Cuba, en un avión de la Fuerza Aérea, lo cual genera aún más sospechas.

            Leandro Uría, periodista de La Nación, comentaba que “(…) el humorista venezolano Laureano Márquez suele decir, a modo de broma, que sus compatriotas se tranquilizan cuando ven a Hugo Chávez durante horas por TV. Es que, si no está en la pantalla, el mandatario “podría estar gobernando”, lo que, en opinión de Márquez, sí asusta a los venezolanos.” Pero la realidad nos muestra que su  “liderazgo es imprescindible tanto para el Gobierno, donde no existe un relevo visible, y para la oposición, la cual se encuentra fragmentada y con un discurso muy enfocado en el mandatario”, según afirma el portal Observador Global. La oposición no tiene ningún plan alternativo, propuestas, o un nuevo proyecto para el país, y debe presentar una alternativa político-económica. Es más, se ha visto envuelta en un caso de financiación a su campaña para el año que viene con los EEUU, según un cable de Wikileaks. Este tiempo debe servirle para acomodar sus propuestas y desarrollar un discurso pro económico, social y político y no anti- Chávez.

            Este tiene un estilo de liderazgo personalista, por lo cual si no está presente no existe un vocero que fije la agenda. Según Ángel Álvarez, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) “(…) la enfermedad de Chávez demostró que no existe una generación de relevo que pueda llenar el vacío que un día puede dejar este presidente con una personalidad arrolladora, un carisma indiscutible, una fuerte conexión con el pueblo y una notable influencia regional.”

            Mientras no estuvo se agravó la crisis eléctrica, estalló un sangriento enfrentamiento en la cárcel “El Rodeo” y Estados Unidos amenazó al país con nuevas sanciones.

            Pero este contexto interno en el cual se observa que, más allá de cierta erosión producto de los años gobernando no tendría mayores problemas de triunfar en las elecciones del año que viene, aparece un contexto regional no tan claro.

            La influencia de Chávez en la región ya no es tal. Quedan en el recuerdo de los latinoamericanos los días en que la región se había acostumbrado a la injerencia de Chávez en la política interna de distintos países, sobre todo en época de elecciones, y, todavía más, sus frecuentes amenazas de desatar un conflicto bélico con Colombia. Es más, fue prácticamente echado por el presidente electo de Perú Ollanta Humala, quien le pidió, durante la campaña, que no interfiriese con el proceso electoral y se mostró mucho más cerca del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

            De acuerdo a un sondeo de Latinobarómetro realizado el año pasado, 20 mil latinoamericanos de 18 países y de distintos estratos sociales calificaron la imagen de Chávez con un bajo 3,9, en una escala de uno a diez. Se trata del segundo líder americano entre los peor calificados. El primero, mirando la tabla desde abajo es Fidel Castro, justamente el principal aliado y mentor de Chávez. En 2005, tenía una nota de cinco puntos, lo que marca que su imagen ha ido empeorando a medida que pasan los años. Las cuatro peores notas de 0 a 10 son la de Fidel Castro, que logró 3,8 puntos; la de Chávez, que logró 3,9; la de Daniel Ortega, 4,3, y la de Evo Morales, 4,7.

            Y cuando se pregunta sobre cuál es el país líder en la región, Brasil, al igual que en años anteriores, se posiciona sobre el resto con un 19%, seguido de EEUU y Venezuela,  ambos con un 9%. Pero esto es un aumento  respecto del año 2009 para Brasil, quien aumenta de 18%  a 19%, EEUU se ha mantenido y Venezuela disminuído de 11% a 9%.

            Hay cuatro países donde Venezuela  tiene una alta percepción de influencia: Uruguay, Ecuador, República Dominicana y Nicaragua. En el otro extremo encontramos cinco países donde  la percepción de influencia  es baja;  Perú, México, Colombia, Costa Rica y Brasil. Los analista de Latinobarómetro se preguntan -Qué  duda  cabe  que  hay  cierta  correlación  ideológica en esta apreciación ya que no es casualidad que sean  justamente  los países donde hay gobiernos de  izquierda  en donde se percibe mas influencia de Venezuela y de los cinco países donde se percibe baja  influencia, cuatro  tengan gobiernos de derecha-.

            Otro punto a tener en cuenta es que durante la audiencia del Lunes, en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos los congresistas demócratas y republicanos pidieron a la Administración Obama tomar medidas más agresivas contra el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, según informó Eva Golinger. Connie Mack, republicano de Florida, calificó al gobierno venezolano “terrorista” y dijo que “es hora de actuar para contener la peligrosa influencia de Hugo Chávez y sus relaciones con Irán”.

            Entre las sanciones impuestas se cuentan la prohibición de celebrar contratos con el gobierno de EEUU, el uso de la importación y el Banco de Exportación de los Estados Unidos. Aparte se ha clasificado a Venezuela como un país que “no coopera suficientemente con la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”.Esto ha tenido un impacto en las relaciones diplomáticas entre Caracas y Washington.

            En conclusión hay que observar en los próximos meses tres cuestiones. En primer lugar, cuándo regresa Chávez a Venezuela y en qué estado de salud; en segundo lugar, la situación doméstica con la cuál se encontrará; y por último cómo frenará la erosión de su influencia en la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario