domingo, 5 de junio de 2011

Aclarando ciertas cuestiones...


Continuando con nuestra columna sobre Asuntos Internacionales, en el día de hoy contestaré una serie de preguntas resultado del análisis del día Martes. Para aquellos que no la escucharon, analizamos un tema que en las últimas semanas ha ido ganado espacio en la agenda internacional, y fue el asesinato de Osama Bin Laden y el escepticismo que lo rodea.

A partir de este análisis aparecieron ciertas dudas sobre Osama Bin Laden, su vida antes y después de la creación de Al Qaeda, sobre su nacionalidad, la religión a la cual pertenece y demás. Por eso hoy vamos a dedicarnos a evacuarlas, para la semana que viene abordar dos temas como son: en primer lugar, el día Martes, la Reunión del G 8 en Deauville, Francia; y en segundo lugar el día Jueves un análisis de Libia, conflicto que parece haber quedado en el olvido pero que  hasta el día de hoy continúa.

Insertándonos en la columna de hoy, en primer lugar me parece que hay que aclarar un tema central, y este es el relacionado al Islam. Luego del ataque a las Torres Gemelas, el 11 de Septiembre del 2001, la construcción del enemigo en torno a la red Al Qaeda y Bin Laden, ha hecho que existan ciertas confusiones. En un momento parecía que todo musulmán era un potencial terrorista, el cual representaba un claro peligro. Ejemplo de esto fue la política llevada a cabo en la Región Uigur de Xinkiang, China, de la cual se tuvo noticias en marco de las Olimpíadas de Beijing, en el 2008.

Pero esta es una concepción incorrecta. El Islam es una religión monoteísta cuyo dogma se basa en el libro del Corán. Este establece como premisa fundamental que “No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el mensajero de Alá”. La palabra árabe Allah significa ‘Dios’, y tiene un significado similar al que los cristianos damos a Dios cuando nos referimos a Él con mayúscula. El Corán fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (quien es a quien nosotros denominamos el arcángel Gabriel).

Los seguidores del Islam se denominan musulmanes. Para enfatizar aún más ciertas similitudes que podemos encontrar entre el Islam y, por ejemplo la religión predominante en nuestro país, que es la católica apostólica romana, se aceptan como profetas principalmente a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón e incluso a  Jesús.
 Se estima que en la actualidad hay entre 1000 y 1200 millones de musulmanes en el mundo, frente a 1700 millones de cristianos, 350 millones de hindúes y 14 millones de judíos.

Ahora una cuestión central, dentro de los islámicos hay tres corrientes predominantes. Los sunitas, que representan cerca del 80% de los musulmanes, los chiítas, que representan cerca del 20% de los musulmanes, y los jariyíes. La división viene dada fundamentalmente por la muerte de Mahoma en el año 632, y la elección de quien sería su sucesor o califa (quien es una figura similar al del Papa).

 Según el pensamiento de los chiítas, el propio Mahoma había designado un sucesor antes de morir. Este sucesor era su primo y yerno, Alí, quien estaba casado con su hija Fátima. Ali y sus sucesores serían para los chiítas los legítimos Califas.

Los partidarios de Muawiya, su oponente, que constituían la mayoría y que con el tiempo serían llamados sunníes, no estaban de acuerdo con esto. El tercer grupo, los jariyíes, estaban opuestos tanto a unos como a otros y eran partidarios de la elección del califa entre todos los musulmanes.

Las particularidades doctrinales del chiísmo, o sea las diferencias con el hunismo, vienen dadas por el imanato, el esoterismo y el clero. La figura del imam, se refiere al jefe supremo de la comunidad y es un equivalente al califa. El esoterismo, viene dado por el lado de que al mensaje literal o exotérico del Corán tiene un mensaje esotérico el cual puede ser interpretado por unos pocos. En cuanto al clero, se refiere a la necesidad de captar esos mensajes esotéricos. 

La doctrina islámica, a su vez, tiene cinco pilares los cuales son:
Primero, la profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas.
Segundo, la oración, lo cual realizan 5 veces al día.
El azaque o limosna, la cual consiste en compartir los recursos con los necesitados.
Luego, el ayuno en el mes del ramadán.
Y la peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

            Ahora bien, a estos 5 pilares hay que sumarles uno más, o sea el sexto pilar del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. Pero existe una subdivisión. Por un lado la yihad mayor, que hace referencia a que cada creyente viva de acuerdo al Islam. Mientras que existe un yihad menor, que consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De allí nace el concepto de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo, como es el claro ejemplo de Al Qaeda.

Pero a ello hay que sumarle la religión que profesa Bin Laden, y este es el wahabismo. El Wahhabismo es una subsecta religiosa musulmana de la corriente mayoritaria del sunnismo, y cuyo auge se debe a la pronta relación con la dinastía Al-Saud y al apoyo mutuo que se brindaron. Esto tuvo como consecuencia la influencia sobre los musulmanes sunníes en Arabia Saudita, país del que es oriundo Bin Laden, que son la mayoría en dicha nación. El wahabismo utiliza una interpretación literal de los textos, rechazando que las opiniones personales se introduzcan en la interpretación, en clara oposición a los chiítas.

Al Qaeda, si bien fue creada en 1988, su objeto de crítica comenzó a ser USA luego de que en marco de la Segunda Guerra del Golfo, la cual recordemos se produjo cuando Saddam Husein invadió Kuwait en 1991, este Estado instalara una base en Arabia Saudita. Considerado este hecho como una provocación, ya que recordemos en Arabia Saudita se encuentra La Meca lugar donde los musulmanes peregrinan todos los años ya que se considera el lugar de nacimiento de Mahoma.

Por último, el Martes manifestaba que Al Qaeda tenía como premisa fundamental la instalación de un califato en Medio Oriente. Un califato vendría a ser un Estado donde el poder político y religioso descansa en una sola persona, el Califa. Un ejemplo de esto fue el Imperio Otomano, el cual desapareció allá por 1919, luego de las reformas implementadas por Kemal Ataturk y que dieron origen a la actual Turquía. Robert Fisk señalaba que, luego de las movilizaciones tanto en Medio Oriente como en el Norte África, reclamando no solo mejoras en infraestructura, trabajo y vivienda como en los precios de los alimentos, sino también mayor participación democrática, este objetivo sería muy difícil de alcanzar. Por lo tanto, Al Qaeda se encuentra viva operativamente hablando y Al Saled ha sucedido a Bin Laden, por lo que se puede esperar una radicalización de su posición.
“El mundo es un lugar más seguro”, dijo Barack Obama el 2 de Mayo, pero el sistema internacional nos da constantes indicios de que la seguridad sigue siendo su tema pendiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario