En lo que se refiere a la columna de esta semana, me parece pertinente hacer un recuento del contexto a nivel internacional, ya que venimos de tres semanas inmersos en cuestiones económicas. Aunque hoy tampoco podremos escapar de la misma, ya que de manera directa o indirecta haremos referencia al área económica.
Justamente, en primer lugar, la huelga del sector público en Gran Bretaña del día de ayer, la mayor desde la década de los 80´, ha demostrado que la crisis ha golpeado también al Estado de David Cameron. La manifestación es producto del plan de reforma del sistema de pensiones del sector público, en virtud de los datos de crecimiento, ya que las previsiones han bajado al 0,9% en vez del 1,7% en 2011; al 0,7% en vez del 2,5% en 2012 y al 2,1% en 2013. Por otra parte, la deuda es de 125 mil millones de euros más de lo previsto en cuatro años. Entonces se han congelado los salarios en 2011 y 2012, con un aumento máximo del 1% en 2013 y 2014, con un recorte de 700 mil empleos públicos en lugar de 400 mil. A esto se le debe sumar otras medidas en infraestructura y ayudas sociales. Es un tema a seguir en marco de la crisis económica europea, la cual en los próximos días tendrá una resolución –más precisamente en nueve días luego de la reunión en Bruselas-, lo cual será tema de nuestra columna en dos semanas.
En segundo lugar, haremos referencia al asalto que se produjo a la embajada de Gran Bretaña en Teherán, capital de la República Islámica de Irán, la cual según las autoridades británicas ha gozado del “consentimiento del régimen iraní”. La relación conflictiva entre Irán y el Reino Unido se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando Londres y Moscú dividieron Persia en zonas de influencia para repartirse los beneficios del comercio. A pesar del antiamericanismo posterior que el régimen islámico exhibe desde la revolución de 1979, los iraníes recelan sobre todo de los británicos. Igualmente ya existen antecedentes de toma de embajadas extranjeras en Irán, sino basta mencionar la ocupación de la Embajada de EEUU en 1979 por espacio de 444 días – la cual condujo a la ruptura de relaciones entre Washington y Teherán-, y en año 2007 cerca de dos centenares de manifestantes apedrearon la Embajada británica.
El ataque del día martes estuvo a cargo de un conjunto de estudiantes favorables al régimen de Mahmud Ahmadineyad. Se originó luego de una serie de sanciones económicas contra el Estado persa por parte de la comunidad internacional –encabezada por EEUU y Gran Bretaña- en virtud del informe de la AIEA sobre desarrollo de su plan nuclear. Las consecuencias fueron que la Embajada británica en Irán fue desalojada por orden del primer Ministro David Cameron, a su vez se expulsó a los diplomáticos iraníes y las relaciones diplomáticas se rompieron, aunque no del todo. Estas medidas aíslan aún más al régimen iraní, y ha generado que el día de ayer se sumaron más sanciones económicas entre las cuales se barajó el embargo petrolero. Finalmente se desechó, porque en estos momentos se perjudicaría a Grecia –la cual tiene su economía sumamente debilitada-, quien obtiene petróleo iraní a pagar en un mediano plazo.
El tema es complejo, ya que la percepción que existe en torno a Irán es que el plan nuclear no tiene fines pacíficos, con lo cual estoy de acuerdo. El enriquecimiento de uranio le permitiría acceder a la bomba nuclear, pero sería utilizado como un elemento disuasorio. Recordemos que hay cinco Estados que son considerados “estados nuclearmente armados”, un status reconocido internacionalmente y otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear, el cual nuestro país firmó en el año 1995. Estos son los EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia y China, a los cuales hay que sumarles los no firmantes del mismo que han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Se sospecha de que Israel posee alguna bomba nuclear, pero justamente como la percepción en torno al Estado sionista es diferente al Estado islámico -por considerarlo un aliado estratégico en la región- no hay sanciones. Sin embargo, la percepción tiene su argumento por el estilo de gobierno y el perfil de Ahmadineyad, quien recordemos ha tenido una política abiertamente antioccidental y antisionista, y ha llegado a declarar que había que “borrar del mapa a Israel”.
Todo parece indicar que se está preparando el contexto para un futuro conflicto en la región, si Irán no comienza a dar señales de cambio. Sino recordemos el presunto complot por parte de Irán para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington, y emprender una serie de atentados contra embajadas del mismo país y de Israel –también se manejó la hipótesis de que iguales objetivos se buscarán en nuestro país-. La mayoría de los analistas internacionales parecen acordar que, no fue más que un ardid por parte de los EEUU para aislar aún más a Irán a nivel internacional. Pero hay dos cuestiones ha señalar. Primero, no creo que sea en el transcurso de la primera parte del año. Ya que los EEUU están inmerso en la retirada de sus tropas de Irak y en un proceso eleccionario, y las potencias europeas invirtiendo su tiempo y energía en salir de la crisis económica. En segundo lugar, las relaciones con Pakistán se encuentran más tensas que nunca desde el 2001, por lo que sería preferible cerrar ese frente. ¿Las consecuencias de un conflicto en esta zona? No se pueden precisar, pero a priori se generarían grandes movimientos de refugiados -los civiles serían los grandes perjudicados-, conflictos armados encarnizados y seguramente cambios en marco de la configuración de poder internacional.
Por último, la compañía American Airlines y su casa matriz, el holding AMR, anunciaron que a partir de ayer se ampararán en la ley de quiebras, aunque mantendrán sus operaciones normalmente, gracias a una disponibilidad de efectivo de 4 mil 100 millones de dólares. La empresa, a través de un comunicado del nuevo CEO Thomas Horton, explicó que la reorganización que emprenderá, en el marco del capítulo 11 de la ley de quiebras estadounidense, le permitirá reducir consistentemente sus costos de funcionamiento, principalmente en materia salarial. Este tema abrió de nuevo el debate en torno a las pérdidas de Aerolíneas Argentinas, demostrando que no es la única aerolínea que presenta pérdidas. Igualmente esto será objeto de la próxima columna.
De esta forma hemos hecho un breve recuento de algunos temas en marco del sistema internacional, dejando de lado las elecciones en Egipto o la situación en Siria, las cuales igualmente hay que seguir.
Muy buena la columna!!!
ResponderEliminarGracias Raúl por leerla!!! Un abrazo grande, espero andes bien!!!
ResponderEliminarmuy muy buena , te felicito y espero la visita . raùl t
ResponderEliminarUn artículo que viene a confirmar un poco lo esgrimido aquí, el conflicto con Irán no se producirá en el corto plazo, pero no está descartada. Tengamos en cuenta que Ehud Barack, Ministro de Defensa de Israel y ex Primer Ministro israelí, es de los actuales miembros del gobierno sionista el que tiene perfil más bajo.
ResponderEliminarhttp://observadorglobal.com/israel-no-hay-que-empezar-una-guerra-cuando-no-es-necesario-n35561.html