miércoles, 27 de julio de 2011

Atentado en Noruega y la ultraderecha en Europa + Murdoch y las escuchas ilegales.

          Analizaremos dos temáticas complejas, cuyas consecuencias aún no hemos observado por una razón lógica de que han sucedido hace poco tiempo. En primer lugar, vamos a hacer mención al atentado que se produjo en Noruega y sus implicancias en marco del contexto europeo. Luego vamos a observar la investigación que se inició contra Rupert Murdoch en Gran Bretaña, escándalo que ha sacudido al gobierno británico.

            En cuanto al suceso del día Viernes en Oslo, capital de Noruega, habla de un fenómeno que se está expandiendo a lo largo de Europa. Tras haber reconocido ser el autor del atentado con coche bomba contra la sede del gobierno, y luego del tiroteo contra unos 600 jóvenes en la isla de Utoya, Anders Behring Breivik ayer compareció contra la justicia a puertas cerradas. Las distintas agencias de información apuntan a que se le puede imputar la figura delictiva de “crímenes contra la humanidad”, y condenarlo a 30 años de cárcel. La policía pidió la detención provisional de Breivik por una duración excepcional de ocho semanas renovables, el doble del máximo habitual.

            El sospechoso afirmó que su objetivo era defender a Europa del marxismo y del Islam –principios ultraderechistas- y manifestó la existencia de “otras dos células” en su organización. Su padre, Jens Breivik, opinó que “(…) lo que debería haber hecho es darse la muerte en lugar de matar a tantas personas.”

            Es trascendente entender el contexto doméstico de Noruega para intentar comprender la acción de Breivik.  Actualmente gobierna una coalición que impulsa al líder del Partido Laborista, Jens Stoltenberg, la cual representa a la izquierda. El tiroteo en la isla de Utoya se explica en virtud de que, allí se estaba celebrando un campamento de la juventud del Partido Laborista.

            Hay que señalar que la policía revisó el balance de víctimas mortales, reduciéndolo de 93 a 76, ya que el número de muertos en el tiroteo en la isla de Utoya bajó a 68, frente a los 86 que se estimaron en un principio. Y el del atentado con bomba contra la sede del gobierno subió a ocho, en vez de siete.

            El doble atentado de Oslo, el cual fue de inspiración ultraderechista, sorprendió a la Unión Europea, ya que se consideraba como principal amenaza al terrorismo islámico, según el último informe de Europol, la agencia que coordina las actividades policiales y de seguridad en los Veintisiete. Se barajaba la posibilidad de que una célula fundamentalista estuviera detrás de los atentados por la presencia noruega en Afganistán, Libia o Sri Lanka, pero estas teorías se desecharon. Dos datos llaman poderosamente la atención: en primer lugar, que hasta el momento se baraja la posibilidad de que lo haya planificado y ejecutado de manera individual, lo cual generaría más paranoia; en segundo lugar, que el principal sospechoso es un nacional, por lo tanto la amenaza ya no es solo del exterior, sino también interna. Prueba de estas dos afirmaciones, es que el día de hoy se encontró una valija “sospechosa” en la estación de ferrocarriles en Oslo, y se decidió evacuarla. Resultó ser una falsa alarma.

            Al principio del análisis decíamos que estamos en presencia de un fenómeno que se está expandiendo en Europa, pero que obviamente presenta matices. La ultraderecha ganó terreno en Suecia, Finlandia, Hungría, Bélgica, Bulgaria, Austria, Italia, Grecia y Eslovaquia, sobretodo luego de la crisis económica a nivel mundial.

            Podemos nombrar una serie de ejemplos. La Liga Norte de Italia, partido del actual Primer Ministro Silvio Berlusconi, tiene en sus filas a Roberto Maroni. Éste ideo la práctica de devolver los barcos llenos de inmigrantes ilegales a Libia, pese a las protestas de la Cruz Roja y algunos obispos católicos. El 76% de los italianos se mostró a favor de estas medidas, que otros han tachado de xenófobas.

            En Hungría, el Movimiento por una Hungría Mejor logró convertirse en la tercera fuerza política. El partido es claramente ultraderechista, asumiendo posiciones políticas antisemíticas y ataques a los gitanos, los homosexuales y hacia los inmigrantes.

            En los Países Bajos, el Partido de la Libertad de Geert Wilders, consiguió el 15,5% de los votos. El grupo político defiende la registración de los ciudadanos por grupos étnicos, la restricción de los inmigrantes provenientes de los países árabes, la eliminación de apoyo estatal a los programas de lucha en contra el cambio climático, y la instauración de una norma que requiera el poder hablar flamenco para acceder a los servicios estatales.

            El partido de los Demócratas de Suecia consiguió entrar en el Parlamento por primera vez, con 5.7% de los votos. El partido se destaca por su rechazo de multiculturalismo y asegura que todos los problemas de Suecia -y la crisis económica, en particular- son culpa de los inmigrantes. De manera paradójica, el partido ha logrado conseguir votantes musulmanes por su misma postura hacia los homosexuales.

            Y como ya hemos analizado en otras columnas, en Francia, Marine Le Pen y su Frente Nacional implican un duro escollo para el Partido Socialista en las elecciones del año que viene.

            Por lo tanto es un tema a seguir, sobretodo porque las consecuencias del avance de la ultraderecha aún no se han dimensionado. En Europa suelen existir brotes de xenofobia ante crisis económicas, pero esta parece que perdurará por un tiempo, lo cual genera cierta peligrosidad. Más si se tiene en cuenta la confusión entre islámicos y grupos fundamentalistas, que ya hemos tratado de aclarar.

            En lo que se refiere a Rupert Murdoch, para entender la repercusión de este acontecimiento debemos ver quién es. Murdoch ha estado tres veces en la lista de la revista Times, como una de las cien personas más poderosas del mundo. En el 2010, la revista Forbes lo catalogó como la 13ra persona más influyente del mundo. Con una riqueza personal de US$7.6 mil millones es la persona número 117  más rica del planeta. Dueño del mayor grupo de medios de comunicación del mundo, nació en Australia el 11 de Marzo de 1931 –tiene 80 años-. Desde 1985 posee nacionalidad estadounidense, para poder ampliar sus inversiones en el país por encima de los 2 mil millones de dólares, algo que está prohibido para los que no son  nacionales.

            Es propietario de los estudios de cine 20th Century Fox desde 1986, y ha apoyado al gobierno de George W. Bush y la invasión de Irak y, desde los medios británicos se opuso férreamente al euro, ya que 1981 adquirió dos de los diarios más prestigiosos del Reino Unido, The Times y The Sunday Times.

            Pero el escándalo de escuchas telefónicas ilegales amenaza con destruir el gigantesco imperio mediático con expansiones en tres continentes. En pocas palabras, investigadores privados pagados por el diario hackearon durante años las casillas telefónicas del entorno de la familia real, políticos británicos, de víctimas de crímenes y celebridades de los deportes de acuerdo a lo establecido por el periodista de Visión 7 Internacional, Francisco Ali-Brouchoud.

            En el 2006 la Scotland Yard había acusado al editor de noticias sobre la Corona de News of the World, Clive Goodman, y al investigador privado Glenn Mulcaire por interceptar mensajes de voz de miembros de la Familia Real. Ambos fueron encarcelados en 2007. Pero el periódico continuó con estas prácticas, para así alimentar sus noticias que aparecían en sus publicaciones denominadas “tabloides”.

            El actual escándalo afecta al gobierno del conservador David Cameron, porque su asesor de medios, el ahora detenido Andy Coulson, fue editor de News of the World. En marco de esta situación Murdoch no logró cumplir su  principal objetivo estratégico: salvar el negocio de 20 mil millones de dólares que suponía el control total de BskyB, la fusión de Sky News con British Satellite Broadcasting.

            Pero las consecuencias pueden llegar a ser de gran magnitud, más allá de lo meramente económico. Este escándalo, como mencionábamos arriba, trae implicancias al gobierno de Cameron, quien ya le ha soltado la mano a Murdoch, manifestando que sus prácticas no eran éticas. Desde lo empresarial, podemos estar en presencia de la disolución de uno de los más grandes conglomerados de la comunicación, quien desde hace tiempo se ha instalado como “el cuarto poder”. Prueba de ello es que Murdoch, conservador –por lo tanto republicano en los EEUU-, fue quien impulsó que Obama demostrase su partida de nacimiento, para así corroborar su nacionalidad.

miércoles, 20 de julio de 2011

De Hermanos Musulmanes y Crisis Europea

         Para el día de hoy he decidido tratar dos temas que se han instalado en los medios de comunicación. El primero hace alusión a una temática que en la segunda columna, allá por Mayo, habíamos señalado y era la consolidación en la escena política del Norte de África y Medio Oriente de los Hermanos Musulmanes. Lo segundo, es lo que se destacó al comienzo de la columna de la semana pasada, en la cual marcábamos un tema central en marco de la agenda internacional por su gravedad, persistencia e importancia, y que es la crisis económica a nivel mundial.

            En cuanto a la primera temática, para conocer con mayor profundidad a los Hermanos Musulmanes, podemos decir que es una organización islamista, por lo tanto es una organización política que cuenta con un ideario basado en el Islam. Fue fundada en 1928, siendo originalmente un grupo fundamentalista, pero en la actualidad es una organización de amplia base social donde los dirigentes han optado por una metodología no violenta en la Yihad mundial.

            El objetivo tradicional de los Hermanos Musulmanes es establecer un estado islámico en Egipto basado en la sharia y el rechazo a la influencia occidental en el país. En la actualidad, tienen posibilidades de ganar las próximas elecciones -en parte, debido a la debilidad de sus adversarios-, especialmente en Egipto y Túnez, pero la mayoría de los analistas anticipa que tratarán de compartir el poder, al menos en un primer tiempo. Se calcula que entre medio millón y un millón de los 80 millones de habitantes de Egipto son miembros o simpatizantes de la institución. Su popularidad deriva tanto de que Mubarak le concedió la condición de principal oposición a su régimen como de su acción social. Para ellos la religión y Estado son inseparables. Se encuentran ilegalizados y reprimidos desde 1954 por el presidente Gamal Abdel Nasser.

            La estrategia de la hermandad consiste en la creación de una especie de Estado paralelo, ya que al estar  imposibilitado para tomar el poder, la hermandad al igual que por ejemplo, el Hamás palestino y el libanés Hezbolá, se dedica a crear una red de servicios sociales (educativos, sanitarios, deportivos) que cubre las carencias del Estado central. La violencia, según los Hermanos Musulmanes, sólo es legítima para defender una tierra musulmana de un ataque extranjero. De hecho, en el 2001  Mohamed Al Hudaibi, entonces su portavoz, condenó a Bin Laden, Al Qaeda y los atentados del 11-S.

            Lo que habíamos dicho era que si  bien los Hermanos Musulmanes pertenecen al islam sunní e Irán es un país de islam chií, ambos comparten dos Estados, desde su perspectiva, antagonistas: EEUU e Israel. Entonces se podría producir el ingreso de Irán en la zona con mayor fuerza, lo cual generaría honda preocupación en Occidente.

            Javier Valenzuela, periodista del diario El País, ha manifestado que su evolución hacia el extremismo o la aceptación del juego democrático dependerá en gran medida de la salida de la actual revolución democrática egipcia. Si ésta triunfa, los Hermanos Musulmanes podrían integrarse e ir moderando su discurso y su política. En caso contrario, la tentación de la radicalización será muy intensa. Es una cuestión a seguir en los próximos meses, para ver como se comienza a configurar el poder en una región que aún se encuentra convulsionada, sobretodo por las situaciones en Libia y Siria.

            En lo que respecta a la segunda temática, nos vamos a centrar en el contexto europeo. Desde su comienzo, se ha dicho que algunos países europeos eran los peores preparados para enfrentar la crisis económica, lo cual se está comprobando con España, Italia, Portugal, Irlanda y Grecia. Aparte la zona euro se encuentra en peligro, lo cual ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el oro, el cual ha alcanzado una cotización de 1600 dólares la onza.
           
            Observador Global planteó una serie de escenarios, los cuales pasamos a analizar. En primer lugar se plantea un escenario pesimista, donde tanto Roma como Madrid se ven obligados a pedir ayuda a sus socios europeos y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir préstamos y así hacer frente a sus pagos. Pero la realidad marca que los intereses exigidos a Italia y España para pedir un préstamo a largo plazo siguen siendo demasiado altos.

            En el caso de Grecia, Irlanda o Portugal, los cuales no representan más que una pequeña parte de la economía de la zona, la situación es aún más apremiante. “Esto obligaría a los otros países a añadir dinero de forma considerable para aumentar su Fondo de rescate financiero, dotado actualmente con 440 mil millones de euros, en un momento en que el margen de maniobra presupuestario es limitado.”

            Por lo tanto, la unión monetaria podría estar en peligro con la salida progresiva de los países más frágiles. “Un economista alemán de renombre, el presidente del instituto Ifo, Hans-Werner Sinn, pidió abiertamente la salida temporal de Grecia de la zona euro para que no arrastre con ella a sus socios.” El think tank European Policy Center dijo que: “Lo impensable se convirtió en factible: la salida de un país de la zona euro, el final del euro e incluso la desintegración de la Unión Europea ya no son tabúes.”

            En el caso de un escenario optimista, los dirigentes europeos tomarían decisiones radicales. Otorgarían a Grecia un segundo plan de rescate, comprando una parte de su deuda “(…) en los mercados para reducir el peso de los intereses que tiene que pagar y le conceden tasas muy inferiores a las actuales.” Se buscaría reforzar el sistema de defensa anticrisis de la unión monetaria para evitar el contagio a España e Italia. Paralelamente, se hacen esfuerzos para acelerar la integración económica de la zona euro.

            Por el momento, los nuevos paquetes de ajuste significan recortes en las políticas sociales del gobierno, reducción de sueldos públicos y el desmantelamiento de conquistas laborales, lo cual significa que las consecuencias de la crisis la sigue pagando la población en general. Crisis que a los argentinos nos suena conocida, sino pensemos en el 2001, cuyo resultado fueron el Corralito y la salida tardía de la Convertibilidad, la cual terminaron pagando los ahorristas argentinos.

viernes, 15 de julio de 2011

La liberación de DSK

                        Antes de comenzar con el análisis de hoy, quiero hacer mención a un tema que ya habíamos advertido hace algún tiempo, y que si se repasan las columnas anteriores se notará cierta insistencia. Y es que desde el año 2008 aproximadamente, se ha instalado en la agenda internacional un tema central por su gravedad, persistencia e importancia, y este es la crisis económica a nivel mundial.

            Prueba de ello es que Barack Obama se reunió con los líderes del Congreso pertenecientes tanto al Partido Republicano como Demócrata, para negociar cómo se encarará la solución sobre el déficit presupuestario y la deuda estadounidense. La fecha límite es el 2 de Agosto. Como Nadia Nasanovsky mencionara en su artículo para GEIC: “La cuestión central de estas conversaciones es la necesidad que plantea el gobierno de que el Congreso aumente el límite permitido en el presupuesto para la deuda soberana y así evitar la entrada en default.”La medida central de los demócratas es un impuesto a los que más tienen, mientras que los republicanos prefieren realizar recortes al gasto público.

De acuerdo al portal Observador Global, las empresas calificadoras de riesgo anunciaron que le podrían bajar la nota a Estados Unidos. La agencia calificadora Standard & Poor's (S&P) advirtió que considera “bajar la nota de Estados Unidos en tres meses”, fruto de la parálisis de las negociaciones para evitar una eventual moratoria. Estados Unidos tiene actualmente la nota “triple A”, es decir que su deuda es la que actualmente presenta mejores garantías de reembolso. Esto provocaría en Estados Unidos “un alza de las tasas de interés, incertidumbre” y seguramente un incremento del desempleo.

Si bien los analistas han manifestado que las probabilidades de que EEUU entre en default son “bajas”, el solo hecho de que se mencione nos hace recordar que la crisis aún persiste. Casos paradigmáticos en estos días son el tratamiento de la deuda griega y los temores que giran en torno a Italia, Portugal e Irlanda, lo cual seguro dará que hablar en los próximos días y estaremos examinando.

Pero el tema de hoy gira en torno a un caso que ha sacudido a un país y una organización internacional en particular, y es la detención y posterior liberación de Dominique Strauss-Kahn. No es caprichoso que se observe la situación de esta persona, ya que era un actor importante tanto en la resolución de la situación económica en Europa –ya que quería implementar medidas pragmáticas-  como también en su país, hoy con problemas de desocupación.

Brevemente una descripción de los hechos para ir a lo que pretendo destacar. El 14 de Mayo la Policía de Nueva York declaró que Strauss-Kahn, en ese momento Director del Fondo Monetario Internacional y principal candidato por el Partido Socialista a suceder a Nicolás Sarkozy, “fue inculpado de agresión sexual, retención ilegal e intento de violación” tras las acusaciones realizadas por parte de una empleada de limpieza -inmigrante guineana de 32 años- del hotel Sofitel. La justicia de Nueva York ratificó los cargos contra DSK y le impuso una fianza de un millón de dólares en efectivo, otros 5 en bonos y le retuvo su pasaporte.

            En su momento decidió jugarse por declararse inocente, y así comenzar una batalla judicial con la Fiscalía de Nueva York, que pide una pena de 74 años. La otra opción hubiera sido declararse culpable y negociar una pena menor. Dos consecuencias se derivaron de este  hecho: por un lado renunció a su cargo en el FMI; y por el otro se lo debió reemplazar por otra persona, lo cual generó cierta disputa entre los países emergentes y los europeos. Los primeros apoyaron la candidatura del actual gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, pero la votación se decidió a favor de la ahora ex ministra de Finanzas de Francia Christine Lagarde, cuya nominación fue respaldada por Gran Bretaña y Alemania.
           
            Pero la situación dio un vuelco cuando la versión de la mucama mostró serias contradicciones. Es más, la mujer admitió que mintió al Gran Jurado sobre lo que hizo inmediatamente después de su encuentro con Strauss-Kahn, y reconoció que mintió también en su declaración de pedido de asilo en Estados Unidos, alegando haber sido violada por soldados en su país.

            Por lo tanto Dominique Strauss-Kahn fue liberado bajo palabra, y se le devolvió la fianza de 6 millones de dólares. Pero su pasaporte continuará retenido por la justicia estadounidense y una audiencia está prevista para el 1 de Agosto.

            Ahora si nos podemos adentrar en el análisis, y es más que nada tratar de responder a la pregunta de, si puede producirse una resurrección política de DSK luego del escándalo sexual.

            En Marzo las encuestas demostraban que Sarkozy obtendría el 17% de los votos, Marine Le Pen el 21% y Strauss Kahn el 34%. Luego del acontecimiento recién descripto François Hollande y Martine Aubry, ambos candidatos a las primarias socialistas, se situaban respectivamente, a la cabeza de las preferencias de los franceses, Hollande, antiguo secretario general del PS, es el político más votado para una hipotética elección presidencial, con un 29%. Le sigue Martine Aubry, con un 26%; y ambos superan a Nicolas Sarkozy, que roza solo el 21%. El nivel es bajo para el presidente de la República, y eso que ha experimentado una remontada en las últimas semanas. Un dato que no es menor es que Sarkozy se despega poco a poco del ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen, que estaría obteniendo un 13%.

            Estos datos dejan entrever que el Partido favorito para las elecciones del año que viene es el Socialista, lo cual nos permite decir que si DSK retorna a la contienda podría resultar elegido. Una afirmación que quince días atrás parecía descabellada, y lo que podría responder a la pregunta formulada.

            Antonio Jiménez Barca, del diario El País,  manifestó que el posible retorno a la política del socialista francés y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, sigue alimentando todo tipo de especulaciones y comentarios en Francia:

               “Los franceses se encuentran divididos sobre su vuelta, en caso de que quede, como todo parece apuntar, completamente exculpado de los cargos de los que se le acusan. Una encuesta publicada ayer por el diario Le Parisien asegura que el 49% de los franceses está a favor de que DSK vuelva a la política francesa; por el contrario, el 45% es partidario de que no regrese. Si la pregunta se le hace a simpatizantes de izquierda, la respuesta es más contundente: el 60% de ellos quiere que Strauss-Kahn retome sus actividades políticas en Francia frente al 38% que no lo desea.”

Tanto François Hollande como Ségolène Royal, dos de los candidatos a las primarias socialistas con más posibilidades, ya han asegurado que están a favor de que se retrase el plazo de presentación de candidaturas –que vencía el 13 de Julio-, a fin de que dé tiempo a DSK a acudir.

            Pero los analistas dicen que la verdadera pregunta es si querrá involucrarse en una disputa electoral, luego de lo pasado en estas últimas semanas. Allegados aseguran que por ahora piensa en su defensa, en su exculpación, en lavar su nombre y, si todo sale bien, en irse de vacaciones.

            Entonces  habrá que seguir cuatro cuestiones. Primero, cómo se resuelve de manera definitiva el 1 de Agosto la situación procesal de DSK; en segundo lugar, si los otros candidatos del Partido Socialista continúan respaldando al ex Director del FMI en esta espera para que se defina un candidato; en tercer lugar, cómo Sarkozy se desliga de ciertos rumores que giran en torno a su administración sobre un posible complot en contra del economista; y por último, en caso de presentarse, cómo capitaliza  esta situación DSK. 

miércoles, 6 de julio de 2011

El regreso de Chávez a Venezuela

Como habíamos anticipado la semana pasada, no se podían descartar las versiones que indicaban que Hugo Chávez tenía una enfermedad que estaba complicando su salud, tras haber sido operado por un absceso pélvico el 10 de Junio pasado.

Antonio María Delgado en El Nuevo Herald, aseguraba que Chávez “(…) se encuentra en un estado crítico; no grave, pero sí crítico, complicado.” Y el hecho que levantaba cierta sospecha era que la hija de Chávez, Rosinés, conjuntamente con su madre, Marisabel Rodríguez, habían partido con rumbo a Cuba, en un avión de la Fuerza Aérea. Se corroboró según declaraciones del propio Presidente venezolano que la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas fue lo que hizo necesaria una segunda intervención quirúrgica para removerlo.

            De todas formas, terminaba diciendo que había que observar tres cuestiones. En primer lugar, cuándo regresaba Chávez a Venezuela y en qué estado de salud; en segundo lugar, la situación doméstica con la cuál se encontraría; y por último cómo frenaría la erosión de su influencia en la región. Había estipulado esperar un mes o dos para realizar este análisis, pero el regreso precipitado de Chávez a Venezuela por los festejos del Bicentenario, nos hacen adelantarlo.

            En lo que se refiere a la primera cuestión, Chávez regresó esta semana y su estado de salud lógicamente no es óptimo. Pero por el momento, si bien se encuentra en estado de reposo y ha debido suspender algunas presentaciones públicas –el más emblemático si se quiere es que no estará como todos los Domingo haciendo su programa radial Aló Presidente- se permite “gobernar”. Leopoldo López, quien es el líder de Voluntad Popular, movimiento y partido de la oposición en Venezuela, manifestaba que si bien se alegraba de que haya regresado después de tres semanas en las cuales ha mantenido al país en vilo, ya que gobernaba desde una clínica cubana, no se podía permitir seguir mucho más tiempo sin saber realmente quién está al frente del país. Y le advierte que, si no puede trabajar tan intensamente como le exige el cargo, para eso está su vicepresidente, tal como fija el artículo 234 de nuestra Constitución. “Se le reconoce el liderazgo del país y la legitimidad democrática, pero nadie en Venezuela es imprescindible, presidente. Nadie.” Deslizando claramente una crítica por lo bajo.

            La situación doméstica no ha variado de gran manera, desde que se fue a Cuba, hasta su regreso. Las problemáticas, lógicamente, siguen siendo las mismas. Se ubica primero la inseguridad, ya que Venezuela se ha convertido en uno de los países más inseguros del mundo, con 65 homicidios al día, de los que 63 quedan impunes. A su vez, con el petróleo diez veces más caro que hace una década, la economía tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de toda América Latina y uno de los índices de inflación más altos de la región. La deuda externa sigue aumentando, hay cortes de electricidad a diario y los alimentos escasean. Y recientemente se ha sumado la problemática del hacinamiento, inseguridad y violencia en las cárceles.

            Y la erosión a nivel regional, que señalaba también la semana pasada, puede acentuarse aún más. Ya que a aquellos datos proporcionados por Latinobarómetro, esta imagen endeble de Chávez puede hacer que también disminuya discursivamente. Si bien en el día de ayer, se mostró en el palacio de gobierno en Caracas, en marco del desfile militar del Bicentenario y arengó a los venezolanos, por el momento se debe remarcar que no es el mismo.

            Y como acostumbro a cerrar mis conclusiones, siempre marco aquello que hay que observar para ver qué curso toma. En este caso, quien ocupa este lugar es la oposición venezolana. Señalaba que no tiene ningún plan alternativo, propuestas, o un nuevo proyecto para el país, y que este tiempo debe servirle para acomodar sus propuestas y desarrollar un discurso pro económico, social y político y no anti- Chávez. Pero se da el fenómeno, similar a nuestro país, donde la fuerza de la oposición parte del mismo chavismo. Por el momento, los líderes de oposición se han reservado comentarios sobre la salud de Chávez, ya que podrían haberse interpretados como un intento de sacar provecho de su desgracia. La ironía marca que para als elecciones del año que viene, la oposición podría necesitar a Chávez tanto como el presidente a sus seguidores.

lunes, 4 de julio de 2011

El Brasil que no se ve...

http://blogs.tvpublica.com.ar/internacional/2011/07/02/violencia-politica-en-el-amazonas/#more-4935

Los invitó a leer este artículo en el blog de Visón 7 Internacional.


Sábado 2 de julio de 2011/ Redacción: Alejandra Peña/ Edición: Paolo Menghini/ Visión Siete Internacional/ José Claudio Ribeiro Da Silva y María do Espírito Santo da Silva fueron asesinados el pasado 24 de mayo en una reserva ambiental en el estado de Pará, Brasil, donde vivían desde hacía más de veinte años, subsistiendo con la extracción artesanal de cañas.
La pareja vivía en el llamado Proyecto Agroextractivista Praialta Piranheira, una reserva de más de 20 mil hectáreas en plena Amazonia, en la que residen 500 familias, y donde está permitida la explotación sustentable de nueces, frutos y caucho, no así la tala de árboles.
Ambos eran activos dirigentes del Consejo Nacional de Poblaciones Extractivistas de Pará,  una organización no gubernamental fundada por Francisco “Chico”  Mendes, el conocido líder ecologista asesinado en 1988, y se habían cansado de denunciar amenazas de empresarios madereros interesados en invadir la reserva para talar especias de árboles de alto valor comercial.
Da Silva y su esposa había advertido el año pasado que corrían el riesgo de seguir la suerte de Mendes y de Dorothy Stang, una monja estadounidense asesinada también en Pará, por defender a campesinos sin tierra. Sin embargo, nunca obtuvieron protección policial.
Contemporáneamente al homicidio de los Da Silva, otras tres personas fueron asesinadas en zonas rurales de Pará, pero en las últimas cuatro décadas el número de crímenes en las zonas rurales brasileñas alcanza a 1580, y sólo uno de los responsables está en prisión.
La Comisión Pastoral de la Tierra, un organismo vinculado a la Iglesia católica  que estudia los casos de violencia contra campesinos en Brasil, publicó una lista con 125 activistas amenazados de muerte en el país. De ese total, 30 residen en Pará, un estado donde la impunidad está a la orden del día.
Luego de estos últimos asesinatos, el gobierno de Dilma Rousseff movilizó a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública, en un operativo denominado Defensa de la Vida, una acción coordinada entre las policías militar y civil del estado con la policía Federal y las fuerzas armadas.
Esta ola de crímenes contra activistas ambientales y sociales en la Amazonia, coincide con la aprobación en la Cámara de Diputados del nuevo Código Forestal, una de las primeras derrotas sufridas por Rousseff en el Parlamento. Aunque aún resta la aprobación del Senado y la presidenta ya anticipó el veto de los puntos más polémicos, calificando la aprobación como “una vergüenza para Brasil”, el proyecto suaviza la protección de la selva y posibilita el avance de la producción agrícola en un país donde el 1 por ciento de la población posee el 46 de las tierras aptas para el cultivo. La ley nacional vigente establece que los establecimientos agrícolas en la Amazonia deben mantener un 80 por ciento de cobertura forestal.
El nuevo código deja exentos de esta norma a los pequeños agricultores, propiciando que los grandes terratenientes dividan en los papeles sus terrenos entre familiares y desaten una verdadera catástrofe ecológica.
El Código Forestal implica además una amnistía para las empresas que hayan talado bosques y selvas en zonas menores a 400 hectáreas hasta mediados de 2008, y traslada la responsabilidad del cuidado de las reservas protegidas hasta ahora por la Nación a los estados y municipios. Así, el control de los crímenes y abusos  pasaría a depender de los gobernantes locales, muchas veces cómplices de las mafias y los grandes terratenientes.
La deforestación en la Amazonia se multiplicó por seis desde 2010, según imágenes satelitales difundidas por el gobierno brasileño. Sólo entre marzo y abril de 2011 se destruyeron 593 kilómetros cuadrados de bosques. El gobierno del Partido de los Trabajadores respondió a estos datos nombrando un grupo de emergencia para investigar las causas.
Paradójicamente, al mismo tiempo, Rousseff acaba de autorizar la construcción de una megarrepresa hidroeléctrica en Belo Monte, sobre el río Xingú, en plena Amazonia, pese a las protestas de los ambientalistas, los pueblos originarios, la Organización de Estados Americanos e incluso el ministerio de Medio Ambiente. Los opositores al proyecto temen que la obra genere problemas sociales y ambientales ya que la represa  inundará 516 kilómetros cuadrados y desplazará a 16 mil personas de sus tierras.
La violencia social y política en la Amazonia dejan al descubierto una vez más la desigual lucha en torno a los recursos  del principal pulmón del planeta. Los seis mil millones de dólares anuales y los 170 mil puestos de trabajo que podría generar el negocio de la tala sostenible en el Amazonas son utilizados como arma de batalla por los defensores del nuevo código forestal, soslayando los 86 millones de hectáreas de selva que serán puestas en riesgo si cambia la política medioambiental brasileña: una posición compartida por los últimos diez ministros de Medio ambiente que ha tenido Brasil desde 1973 quienes, a través de una carta común dirigida a Dilma Rousseff, la instan a  impedir un “desastre ambiental anunciado”. © Noticiero Visión Siete/ TV Pública/ Argentina