lunes, 20 de mayo de 2013

Situación crítica en Medio Oriente: actores intervinientes en la región


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 19 de Mayo en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.fundacionege.org/semanario.html.

Si pudiéramos señalar una región compleja en el mapa mundial, sin dudas, Medio Oriente sería una de ellas. A la presencia de las potencias occidentales, a partir del 2001 en Afganistán y en el 2003 en Irak, se ha sumado a partir de principios del 2011 la denominada “Primavera Árabe” –la cual ha afectado también al Norte de África-. Las consecuencias han sido desde la caída de los gobiernos, como sucedió en Túnez, Egipto o Libia, hasta conflictos armados encarnizados que se mantienen hasta la actualidad, como es el caso de Siria. Justamente este último asunto es el disparador del análisis de hoy, a raíz de una serie de episodios en la zona de los  Altos de Golán desde Noviembre del año pasado, y que han tenido como corolario dos supuestos ataques israelíes. El primero el 4 de Mayo a un transporte de misiles sirio que, aparentemente, iba destinado a la organización libanesa Hezbolá; y el segundo, un día después, donde cohetes israelíes habrían alcanzado una instalación militar en Damasco. Ninguno de los dos ataques ha sido reconocido por las fuentes oficiales israelíes.


Varias aristas de un mismo conflicto

Este enfrentamiento tiene antecedentes a tener en cuenta. En primer lugar, la Guerra de los Seis Días en 1967, donde Israel ocupó los Altos de Golán, pertenecientes a Siria hasta ése momento, y que significa el 15% del abastecimiento de agua para el Estado sionista. Luego la Guerra de Yom Kippur en 1973, donde los sirios trataron de recuperar el territorio despojado, pero sin éxito. A partir de allí existió una frágil suspensión de las hostilidades, en virtud de que se creó una zona desmilitarizada controlada por la UNDOF, que separa a Siria de los Altos de Golán. Ya más cerca a nuestros días y, como mencionábamos en un principio, a raíz de la “Primavera Árabe” y el enfrentamiento entre las fuerzas de Bashar El Assad y los rebeldes, se han suscitado una serie de provocaciones. Pero en este conflicto no hay que concentrarse solo en los dos actores mencionados, sino también en el Hezbolá, Irán y los EEUU.

El Hezbolá –o “Partido de Dios”- es una agrupación chií libanesa que cuenta con un brazo político y otro paramilitar, la cual recibe armas, capacitación y apoyo financiero de Irán y tiene relaciones amistosas con los alauitas de Siria, facción del Islam a la cual pertenece El Assad. Hasan Nasrallah, el líder de Hezbolá, en Teherán reconoció que hay milicianos desplegados en Siria apoyando al Presidente para “(…) evitar que Siria caiga en manos de Washington y Tel Aviv”, de acuerdo a lo que consignó la ABC. Por lo tanto, esto refuerza la afirmación del rol activo que puede desplegar, no solo en el conflicto civil sirio, sino en una posible controversia de mayores magnitudes.
Logo del Hezbolá
En cuanto a Irán, se puede afirmar que ha creado a Hezbolá a principios de la década de 1980 para que Israel tuviera un enemigo en su frontera, y se utiliza a Siria como nexo para financiar y armar a la milicia. De esta manera cierran un eje Teherán-Damasco-Beirut que incomoda a Israel. Pero también cualquier ataque sionista al régimen de El Assad o al Partido de Dios es una agresión indirecta a la República Islámica. Por otra parte, hay que recordar la percepción que existe en la actualidad con respecto al enriquecimiento de uranio del Estado persa y la retórica antisionista de su Presidente, Mahmud Ahmadineyad, lo cual hace presagiar también un involucramiento acentuado en caso de que se conforme una disyuntiva.


Y por último los EEUU apoyan a Israel, su aliado en la región, a partir de que funciona como Estado pivote y por el accionar del grupo de presión pro israelí. Esta influencia se pudo percibir en las elecciones del año pasado, donde Barack Obama se impuso sobre Mitt Romney con el 50% de los votos contra un 48% del republicano, a partir de un cambio en su estrategia electoral. Los judíos tienen el mayor porcentaje de participación de votantes comparado con cualquier grupo étnico. Si bien la población judía es de seis millones de habitantes en los EEUU -alrededor de 2.3 % de la población total-, aproximadamente el 94% vive en trece estados importantes del colegio electoral. Al agregar a los no judíos pro Israel, principalmente a los denominados “(…) cristianos evangélicos, se puede inferir que su apoyo es significativo en la elección del Ejecutivo”. Siguiendo a García Valdecasas, los cristianos evangélicos “(…) engloban un amplio espectro de iglesias protestantes: luteranos, metodistas, baptistas, adventistas, etc., constituyendo el 25% de la población de EEUU. (…) El dato es más importante aún cuando se agrega que un tercio de ellos pertenece a algún grupo radical sionista cristiano”. De acuerdo a datos proporcionados por  el escritor Julian Schvindlerman, en Enero del 2009 Obama tenía el apoyo del 83% de los judíos, en el 2011 ese apoyo había caído a un 54% y en las elecciones alcanzó el 69% de apoyo. Esto se debió a un cambio discursivo, esbozando cierto acercamiento a Israel. Por la mínima diferencia que alcanzó en la votación general, ese voto tomó mayor preponderancia para el demócrata, como también lo hizo su apoyo a Israel. La “Primavera Árabe” significó para Israel la pérdida de un aliado como Egipto y las críticas fueron varias luego del ataque a una flotilla de ayuda humanitaria que había zarpado desde Chipre hacia la Franja de Gaza, el 31 de Mayo del 2010, lo cual generó un distanciamiento con Turquía. No obstante, los EEUU estuvieron allí en apoyo de Israel.

¿Hay posibilidades de una intervención militar?

En un contexto donde los EEUU están intentando reactivar el proceso de paz en Medio Oriente, parece un tanto precipitado confirmar una posibilidad de enfrentamiento que involucre a los actores mencionados. Sin embargo las especulaciones en torno a si Bashar El Assad ha utilizado armas químicas contra los rebeldes, la coordinación entre el Ejecutivo de Netanyahu y grupos terroristas, -como la milicia opositora Frente Al Nusra que le ha jurado lealtad a Al Qaeda-, el papel de Rusia proveyendo armas al régimen sirio y las críticas de Turquía y China –este último mientras el Primer Ministro israelí se encontraba de visita en el país asiático-marcan un contexto complejo, donde si no prima la prudencia, el desenlace podría ser infortunado para la región y las alianzas automáticas estarán al orden del día.

Video de Visión 7 Internacional sobre la situación en Siria

jueves, 18 de abril de 2013

La Crisis en la Península Coreana


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 14 de Abril en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.fundacionege.org/semanario.html.

El sistema internacional tiene una particularidad que lo define y es que es anárquico. Parafraseando al analista Andrew Moravcsik, el supuesto de la anarquía significa que los actores políticos operan  sin un gobierno mundial o cualquier otra autoridad con el monopolio del uso legítimo de la fuerza, por lo que se comprometen a través de la autoayuda. Esta característica se ha podido observar luego de las advertencias esgrimidas por Corea del Norte a los EEUU y Corea del Sur. Automáticamente las demás potencias mundiales y regionales han manifestado su apoyo a estos dos últimos, condenando las amenazas y pruebas nucleares impulsadas por el gobierno de Kim Jung Un, en un claro ejemplo de autoayuda cuando la situación se torna comprometida. Pero cabe plantearse una serie de temáticas ante esta hipótesis de conflicto que se ha producido desde Febrero, las cuales trataremos de dilucidar  en este artículo.

  Kim Jung Un,  Líder Supremo de Corea del Norte 
                                                                                                                
¿Cómo fue la escalada del conficto?

¿Por qué existe la controversia entre Corea del Norte y los EEUU-Corea del Sur? Esto se debe a que luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península coreana quedó dividida en dos partes: la del Norte administrada por la URSS y la del Sur administrada por los EEUU. Ambas regiones deseaban toda la península para sí, pero la ONU impulsó en 1948 una elección para elegir autoridades en ambas partes –divididas por el paralelo 38-, quedando constituidos dos Estados. Los habitantes del Norte no se presentaron a dicha elección y así se configuró la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, siendo este el primer conflicto entre Estados satélites en marco de la Guerra Fría apoyados por las dos superpotencias. La consecuencia fue la firma del armisticio entre las dos Coreas, teniendo como división justamente el paralelo 38, lo cual no debe confundirse con un tratado de paz. Es, de alguna manera, un acuerdo de no agresión. A partir de allí Corea del Norte fue gobernada por Kim Il Sung hasta 1994 y recibió el apoyo de la URSS hasta su desmoronamiento y, hasta el día de hoy, de China. Al contrario, Corea del Sur se alineó a los EEUU y Occidente. También comenzó a gestarse una cuestión de percepción de uno y otro, donde cada acción que realizan toma dimensiones mayores, no pudiendo abandonar nunca la hipótesis de conflicto.


Por lo tanto, el lanzamiento por parte de Corea del Norte del satélite Kwangmyongsong-32 a mediados de Diciembre del 2012 con el propósito de observar la Tierra con fines meteorológicos fue interpretado por Occidente como una prueba encubierta de misiles balísticos. A esto sobrevino la Resolución 2087 del Consejo de Seguridad de la ONU, impulsada por EEUU, la cual establecía sanciones contra el régimen de Pyongyang. La respuesta no se hizo esperar y los norcoreanos realizaron en Febrero de este año una prueba nuclear, la cual tuvo como reprimenda la Resolución 2094 –la cual establecía nuevas sanciones de orden comercial y financiero- y el reforzamiento de maniobras militares conjuntas entre EEUU y Corea del Sur.  Entonces el gobierno de Kim Jung Un anuló tanto  las líneas de comunicación como el armisticio con su vecino del sur. Nuevamente los EEUU respondió con proyectiles de dos B-2 con capacidad nuclear frente al Mar de Corea, lo cual fue considerado por Pyongyang como el inicio de la guerra y no solo endureció su retórica sino que movilizó armamentos con capacidad nuclear a sus costas orientales las cuales podrían alcanzar bases de los EEUU.

Hay que recordar que estamos en presencia de uno de los Estados más militarizados del mundo, donde se estima que es el cuarto más grande del mundo en personal -más de un millón de soldados en activo y 4,7 en la reserva- y el primero en gasto militar en comparación con el PIB -en torno al 25%-, lo cual aumenta su percepción negativa. Sin embargo, a pesar ser susceptible de tener bombas atómicas, no ha podido afrontar las hambrunas de su población que han sido paliadas en parte por la ONU. Por lo que las sanciones afectan principalmente a los habitantes, quienes no percibirán esta ayuda. Desde una óptica personal, creo que Kim Jung Un –líder de Corea del Norte desde Septiembre del 2010- está aplicando las recetas que utilizó su padre en el pasado, donde a través de una serie de amenazas consiguió ayuda de diversa índole. Por consiguiente, eleva el nivel de retórica y la baja dependiendo de esta variable, lo cual ha hecho en la última semana, donde sus declaraciones se han tornado más conciliadoras al percibir un contexto complejo. No obstante, una amenaza de este tipo no puede ser tomado a la ligera por el sistema internacional, ya que podría cambiar la configuración de poder del mismo, y el antecedente del ataque norcoreano al buque The Chenoan –donde murieron 40 surcoreanos- y la isla de Yeonpyeong señala que se puede pasar a la acción. Pero la inminencia de un ataque nuclear ha generado tal rechazo que, hasta su principal aliado en el sistema internacional como es China, a través de su Presidente Xi Jinping lo ha criticado.


¿Hasta cuándo podrán mantener esta “doble moral” las potencias nucleares?

Este título lo he elegido para darle un cierre al análisis a través de una reflexión, donde invito al lector que se plantee la misma pregunta, ¿hasta cuándo podrán mantener esta “doble moral” las potencias nucleares? ¿Hasta cuándo será “lógico” que los Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad posean armas nucleares y exijan a los demás que inicien un proceso de desarme o que no desarrollen esta forma de energía, cuando ellos la poseen y no se ven esfuerzos reales para que la situación cambie? Posiblemente cuando esta “doble moral”  finalice, se pueda propender a un sistema internacional donde se privilegie el mantenimiento de la paz y seguridad.


Fuente: New York Times
Foto satelital nocturna de la península coreana, la cual suele ser utilizada por algunos economistas y analistas occidentales para hacer referencia a los notablemente distintos niveles de desarrollo socio-económicos alcanzados por los dos Estados ideológicamente contrapuestos.



lunes, 15 de abril de 2013

Elecciones en Venezuela 2013: el día después

Ayer a la noche me quedé esperando los resultados de la elección presidencial venezolana y los números que dio la CNE, por lo menos, me sorprendieron. No por el triunfo de Nicolás Maduro con 7.505.338 50 de votos –lo cual representa el 50,66%- del GPP por sobre Henrique Capriles 7.270.403 de votos –lo cual representa el 49.07%- del MUD, sino por la poca diferencia. En un análisis que hice para el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE el 24 de Marzo, vaticinaba este desenlace, pero en aquél momento se manejaba una diferencia que rondaba el 14,4% a favor del candidato chavista. A la vista del resultado se pueden sacar ya algunas conclusiones rápidas:

-          La campaña de Capriles fue más efectiva que la de Maduro, quien contaba con el aval de ser el candidato designado por Hugo Chávez. Los desatinos que tuvo en los últimos días lo convirtieron en el centro de burla e hizo que perdiera credibilidad y votos.

-          Tampoco es extraño el pedido de recuentos de votos que ha hecho Capriles, ya que la diferencia ha sido mínima. Más allá de eso, creo que va a determinar que la diferencia ha existido y tarde o temprano, va a tener que aceptar la derrota.

-          Este resultado es una fotografía del mapa electoral venezolano del 14 de Abril del 2013. A partir de allí Nicolás Maduro tendrá que construir su poder. El “núcleo duro”  de votantes del GPP ha disminuido, y si bien sabe que cuenta con un 50% de apoyo y con 97 de 165 miembros en la Asamblea General , hay chavistas que no creen que Maduro sea el candidato –hoy Presidente- ideal. Del otro lado hay un 49% que se ha encolumnado detrás de otro actor, que tendrá la misma premisa.


lunes, 25 de marzo de 2013

El fallecimiento de Hugo Chávez y las elecciones en Venezuela


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 24 de Marzo en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.fundacionege.org/semanario.html.

El 5 de Marzo se conoció una noticia que impactó al mundo en general –desde Israel y los EEUU al mundo musulmán, de Cuba a la prensa rusa, china e iraní- y sobretodo a Latinoamérica: el fallecimiento, a los 58 años de edad, de Hugo Rafael Chávez Frías. A casi veinte días del suceso, poco más se puede agregar de quien era el electo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela hasta su muerte, ya que los medios antes y durante el funeral que duró cerca de diez días han hecho una cobertura completa. Pero bien vale hacer una breve reseña para comprender su figura y esbozar las características de las próximas elecciones planteando como eje su sucesión.


¿Quién era Hugo Chávez?

La  defunción de Hugo Chávez abrió la puerta para que sus seguidores manifestaran su gratitud y los detractores esgrimieran  sus críticas sobre su persona. Indudablemente fue una figura fuera de lo común, de ésas que aparecen cada tanto y marcan una época. Dividió a su país en dos tendencias e impactó en el sistema internacional adoptando una posición activa, basada en sus elocuentes críticas a los EEUU y el desarrollo de la Revolución Bolivariana al “Socialismo del Siglo XXI”.

Sus principales objetivos fueron la lucha en contra de la pobreza, las desigualdades y la exclusión social, logrando que fueran temas centrales en la agenda doméstica como en la latinoamericana. A su vez, con su irrupción, estimuló a la  política venezolana -la cual se encontraba en un estado de letargo e indiferencia desde hacía décadas-, politizando el ambiente a través del fomento de los movimientos sociales. En la actualidad, muchos habitantes del país sudamericano forman parte de estas agrupaciones –personas de los barrios, estudiantes universitarios, miembros de las clases medias-, mediante las cuales configuran una serie de demandas y exigen al gobierno su cumplimiento. Recordemos que ya había intentado dar un viraje político a su país, en el fallido golpe de Estado del año 1992, teniendo como consecuencia directa su encarcelamiento durante  dos años. Sin embargo, esto no lo frenó y en el año 1999 logró su cometido de ser el Presidente de Venezuela hasta su deceso.

Las principales críticas que ha realizado la oposición a su gobierno son que, a pesar de sus resultados sociales, no ha dejado una democracia más fuerte ni una economía próspera. Y esto ha sido a pesar de que gozó del importante aumento del precio del petróleo. Pero, la reducción de la pobreza ha sido menor en comparación a países que han seguido otra línea ideológica como Chile o Perú. Bien vale mencionar que la economía venezolana entre 1998 y 2012 se expandió casi un 50%, pero fue el país con menor crecimiento de la región, superada de cerca por Argentina, pero ambas por debajo de Colombia, Brasil Chile y Perú (Fuente: CEPAL, año 2007). De acuerdo al economista venezolano Moisés Naím: “Venezuela posee uno de los mayores déficits fiscales del mundo, la mayor tasa de inflación, el peor ajuste del tipo de cambio, el incremento más rápido de la deuda y una de las mayores caídas de la capacidad productiva, incluso en el crítico sector del petróleo”. A su vez el país ha perdido competitividad internacional y atractivo para las inversiones extranjeras, a lo cual se le debe sumar que ha subido a los primeros puestos entre los países más corruptos e inseguros del mundo. En definitiva, mientras sus seguidores definían al gobierno como democrático, participativo e inclusivo sus detractores criticaban su fuerte personalismo y demagogia en lo que denominaban un gobierno de corte populista.


Las elecciones que se avecinan

Tras el fallecimiento de Chávez, y de acuerdo a lo que establece la Constitución, se realizarán elecciones a los 30 días siguientes de dicho acontecimiento. Por lo que el domingo 14 de Abril se celebrarán nuevas elecciones en el país caribeño. El Consejo Nacional Electoral convocó al proceso de inscripción y, como se preveía, la elección se ha polarizado entre dos candidatos: Nicolás Maduro en representación del Gran Polo Patriótico y Henrique Capriles Radonski por la Mesa de la Unidad Democrática.

Aquí debemos señalar tres particularidades a tener en cuenta para estos 21 días que quedan de campaña. En primer lugar, la elección de Nicolás Maduro como sucesor de Chávez a priori parece lógica, ya que era el Vicepresidente –actual Presidente - y ha tenido una trayectoria cercana al ex mandatario, siendo destacable su labor como Canciller. De hecho, el 8 de Diciembre del año pasado, a una semana de las elecciones regionales, el mismo Hugo Chávez señaló que: “(…) si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, yo... Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período sino que mi opinión firme, plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República”. En segundo lugar, que sea Capriles el otro contendiente es un dato relevante, ya que recordemos que en las elecciones de Octubre del año pasado cosechó 6.591.304 de votos -lo cual representa el 44,31%- y está planteando una campaña más agresiva que la anterior. Lo que abre la llave al tercer punto a tener en cuenta, y es que en estos momento Maduro, de acuerdo al sondeo de Datanálisis, tiene una ventaja de 14,4% por sobre Capriles.




Si se permite un pronóstico, la ventaja que tiene el actual Presidente es importante y permite presagiar un triunfo del GPP. Pero esto a su vez genera preguntas, como si el estilo de liderazgo se mantendrá, si se producirá un período de transición, si la desinformación en torno a la enfermedad de Chávez se debió a fracturas en torno al movimiento, si la ayuda económica a ciertos países latinoamericanos continuará, si el “socialismo del siglo XXI” perderá impulso sin su principal figura. Son todas preguntas que el tiempo, al igual que el lugar que ocupará Hugo Chávez en la historia, se encargará de responder.

miércoles, 13 de febrero de 2013

La “Comisión de la Verdad” en marco de la política internacional

Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 10 de Febrero en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.puntal.com.ar/noticia_eco.php?id=142813.

Hace unos días mientras buscaba información para este artículo, me topé con un paper de Pedro Brieger –profesor, periodista y escritor de asuntos internacionales- donde analizaba la política exterior de la era Kirchner hasta el año 2009. En el mismo señalaba una serie de características en base a los intereses políticos, económicos y geoestratégicos, y trataba de categorizar a los diferentes gobiernos de América Latina. Así es que dentro de la categoría de “movilizar y refundar” encasilló a Venezuela, Bolivia y Ecuador, en la de “pactar y negociar” a Brasil y por último, en una tercera vertiente más heterogénea con una política más pendular entre la confrontación y la negociación, encuadró a la Argentina. Desde un punto de vista personal, concuerdo bastante con su apreciación, ya que como hemos señalado en otros artículos, la Argentina tiene una política exterior bajo estas particularidades y la conformación de la “Comisión de la Verdad” responde justamente a esto.


¿Qué es la “Comisión de la Verdad”?

En nuestro país, durante la década de los 90´,  se produjeron dos atentados contra la comunidad judía. El primero en 1992 a la Embajada Israelí en nuestro país – desapareciendo literalmente la sede diplomática, el convento, el geriátrico y la iglesia-, el cual se cobró 29 vidas y 242 heridos, y siendo hasta ese momento el hecho más brutal contra civiles desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El segundo, el 18 de Julio de 1994, cuando se perpetró un ataque terrorista en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, con un saldo de 85 muertos y 300 heridos –siendo de esta forma el peor atentado en la historia de la Argentina-.

La hipótesis que se sostiene es que la Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán. Recordemos que la población judía en la Argentina es la más grande de América Latina y la sexta más grande del mundo fuera de Israel. Al año 2006 se calculaba una población de alrededor de 184.500 judíos según algunas estimaciones -otras, basadas en un informe del JOINT (o JDC: Jewish Joint Distribution Committee, Comisión Judía de Distribución Conjunta) estimaba en el año 2005 a 233 mil judíos en Buenos Aires y alrededores-. Desde entonces, el gobierno argentino ha requerido a Irán la extradición de sus ciudadanos acusados por el ataque para ser juzgados por un tribunal argentino o extranjero, pero Irán se ha negado a acatar el fallo de la justicia argentina. De hecho, en el año 2005 la Argentina había cursado órdenes de detención a la Interpol, para esclarecer el hecho. El acuerdo marcaría un cambio desde la confrontación a la negociación con la República Islámica de Irán.

Fuente: Maoz Israel Report.
El Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán es un acuerdo establecido entre ambos países para que de manera conjunta investiguen los hechos ocurridos en este último hecho a partir de la creación de la “Comisión de la Verdad” - es importante destacar que la Comisión no tiene funciones judiciales y sólo emite recomendaciones a tener en cuenta por las partes-. Este convenio aún debe ser tratado por el Congreso de nuestro país con la presencia del Canciller Héctor Timmerman y luego ser avalado por la Justicia –lo cual fue aclarado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner esta semana-, pero con la conformación actual que poseen las Cámaras todo indica que va a ser aprobado. Esto ha generado las críticas de las distintas agrupaciones de origen judío en nuestro país, la cancillería israelí y diferentes gobiernos como EEUU, Canadá y Gran Bretaña. Pero, ¿qué implica en la práctica este acuerdo? Establece que la justicia iraní tendrá injerencia en el proceso y se le permita interrogar a los ocho sospechosos de haber organizado y llevado adelante el acto terrorista. Vale mencionar que estos sospechosos son o han sido miembros de los altos cargos del gobierno del Estado persa, como es el caso del expresidente Ali Akbar Hashemi Rafsanjani lo cual hace presagiar un desenlace dudoso. Esta afirmación se sustenta en la percepción que existe en torno al país islámico en el sistema internacional por el desarrollo de su plan nuclear y las sanciones internacionales que están afectando a su economía, el enfrentamiento entre su Presidente Mahmud Ahmadineyad y el ayatola Alí Jamenei y la dirigencia clerical, y también niega la Shoá.

Hipótesis de por qué se ha impulsado la “Comisión…”

Las hipótesis de por qué se ha firmado este Memorándum de Entendimiento sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA son variadas y dependen de las causas que se sostengan. Si lo analizamos desde un punto de vista comercial, de acuerdo a datos de Marcelo Elizondo -director de la consultora argentina Desarrollo de Negocios Internacionales- ha habido un incremento de las exportaciones de más del 1.100 % de Argentina a Irán. Si observamos las últimas misiones comerciales, se puede apreciar que Argentina está buscando insertarse en países emergentes como Angola o algunos del Sudeste Asiático y esta acción podría enmarcarse allí. Si lo vemos desde un punto de vista económico, de acuerdo a Andrés Oppenheimer, “(…) se trata de una ruptura preventiva con los países industrializados ante la posibilidad de que un juez de Nueva York emita una sentencia contra la Argentina el mes próximo en el caso de los bonistas externos, lo que obligaría al país a pagar hasta 10 mil millones de dólares a los bonistas, y podría empujarlo a un nuevo default”.


Y por último, desde una posición diplomática, probablemente la Presidente sostenga que sea la única forma de destrabar una causa que se encuentra paralizada. Aunque la mayoría –dentro de los cuales me incluyo- sostienen que esta acción no es adecuada, ya que se está cumpliendo con una prerrogativa de Irán que tan poco cooperativa se ha mostrado. Sin embargo, con esto no se quiere decir que la Argentina mantenga relaciones estrechas con Irán como lo hacen Venezuela o Cuba. Ya que como menciona el  Lic. Paulo Botta, “(…) las relaciones entre Argentina e Irán no son estrictamente bilaterales, sino que forman parte de un triángulo donde Argentina mira constantemente a Estados Unidos y, en función de lo que quiere Argentina con Estados Unidos (el principal eje de inserción internacional del país), se acerca o se aleja de Irán”.

En definitiva, lo que se espera es que los verdaderos culpables sean juzgados y condenados, pero con esta “Comisión…” pareciera que se está más lejos de alcanzar, ya que el papel de Irán de ser meramente colaborativo pasa a ser de una mayor trascendencia que puede viciarlo.