lunes, 31 de diciembre de 2012

La agenda internacional del 2012 y el escenario para el próximo año


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 30 de Diciembre en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.puntal.com.ar/noticia_eco.php?id=140537

El año 2012 está finalizando y, como en la mayoría de las disciplinas, se realiza un breve repaso de lo que nos ha dejado este año y qué se puede esperar para el próximo. El tema central de la agenda internacional ha sido, como en los últimos cuatro años, la crisis económica a nivel internacional. Sin embargo, otros temas que han tenido un rol secundario en marco del sistema internacional son ineludibles al momento de realizar una recopilación y observar su influencia en diferentes materias. Por otra parte, nuestro país como actor en ése sistema, ha cumplido un rol que bien vale no perder de vista.

                                  Fuente: portada de la Agenda de Imágenes de Amnistía Internacional.

El sistema internacional en el año 2012: un año de incertidumbre

El año que pasó estuvo marcado por diversas temáticas siendo central, como mencionaba antes, la crisis económica a nivel internacional. En Europa y los EEUU las consecuencias son diferentes. En el caso norteamericano lo que está en juego es cómo enfrentarán el desafío estratégico chino; para Europa la cuestión es sobrevivir. Esto se pudo observar por las distintas movilizaciones sociales que se han desarrollado en los denominados PIGS –Portugal, Italia, Grecia y España- y que originaron crisis políticas; las negociaciones que giran en torno a los controles, recortes y objetivos exigidos desde la Unión Europea; y la discusión austeridad-contención versus gasto-crecimiento. Para el año próximo se espera que el debate prosiga en la “zona euro”, pero en Octubre se va a producir un acontecimiento que puede hacer variar el esquema actual: se celebrarán elecciones en Alemania. Este actor ha sido el principal impulsor del argumento de la “austeridad-contención” a través de su Canciller, Ángela Merkel, en detrimento de la posición que representa François Hollande, el líder socialista francés, que ha sido elegido este año. Quien se presenta como el principal adversario de la nueva “Dama de Hierro” para renovar su tercer mandato consecutivo es Peer Steinbrück del SPD, la social-democracia alemana, quien en caso de llegar a triunfar podría producir un cambio substancial en el rumbo de la cuestión.

En los EEUU, Barack Obama logró la reelección con un déficit presupuestario cercano al 8% y una deuda pública que supera el 100% del PIB del país. Se decía que ningún presidente ha sido reelegido en EEUU con una desocupación superior al 8%, pero las medidas de apoyo a las PyMes han llevado la tasa de desocupados al 7,9%, de acuerdo a lo informado por el economista español Miguel Aguirre. En busca del pleno empleo, el alto endeudamiento tiene un enfoque diferente al de otras economías, especialmente las europeas. El problema radica en “(…) la deuda pública –ronda los 15 mil millones de dólares-, la subida de impuestos y reducción del gasto público, que afectarán a su economía y al resto del mundo”. Los inconvenientes prioritarios para ambos actores en los próximos años serán la desaceleración económica y el desempleo.
                                                                                                                                   
Por otra parte, se ha producido un proceso de securitización de la agenda, sobretodo en la región del Norte de África y Medio Oriente. Si bien la “Primavera Árabe” ha frenado su avance y se ha estancado en Siria, en otros países como Egipto, la situación no se ha definido. Por ejemplo, en este último país la transición política que está liderando Mohamed Morsi -quien es apoyado por los Hermanos Musulmanes- tambalea ante las demandas del Ejército y las dudas que hay en torno a la agrupación. El caso sirio es aún más grave, ya que la lucha armada que se ha trabado entre los rebeldes y el gobierno recuerda a los peores momentos de Libia. Tanto los EEUU como Francia han reconocido a la agrupación opositora, lo cual permite el ingreso de armas y el envío de ayuda económica a los opositores al régimen de Al-Assad. Este acto es criticado por Rusia y China, por lo que se espera que las divisiones en marco del Consejo de Seguridad sean aún mayores, en virtud de los intereses particulares de cada uno. Habrá que esperar el rol que desarrollan otros actores de la región, como Arabia Saudita o la República Islámica de Irán, quien aún prosigue con el plan de desarrollo de energía nuclear. Los persas interpretan un papel importante en el conflicto palestino-israelí, quien ha tenido un nuevo capítulo con el enfrentamiento que hubo entre Hamás e Israel –con el alto al fuego que luego se acordó- y el reconocimiento de Palestina como Estado observador en marco de la ONU. Ya había sido anticipada una hipótesis de conflicto en este territorio ya que Israel y su gobierno de derecha, los EEUU quienes apoyan al Estado sionista, Irán, Hamás y Hezbollá tienen una serie de intereses de diversa índole y fuente que puede acarrear consecuencias negativas si no prima la prudencia.



También ha sido un año intenso desde lo electoral ya que hubo elecciones en Rusia, Francia, México, los EEUU, China y Venezuela. Pero me quiero detener en las últimas dos, ya que la primera hace referencia a la segunda economía mundial y el país caribeño a un socio importante de nuestro país. En China ha sido elegido Xi Jinping para suceder a Hu Jintao por los próximos 10 años, y aunque no se especulan cambios radicales, el mayor apoyo con el cual cuenta Xi por parte del Partido Comunista Chino (PCCh) podría hacer que trate de implementar medidas de liderazgo nuevas. Cuenta con un nexo más cercano a las fuerzas armadas y tiene un conocimiento más acabado en materia económica que sus predecesores a lo cual si le sumamos su ascendencia –su padre fue fundador de la guerrilla comunista en el norte de China y vice primer ministro entre 1959 y 1962- lo encasillan en lo que se denomina el “club de los pequeños príncipes”.

En lo que respecta a Hugo Chávez, no se pude pasar por alto la desmejora que ha presentado su salud, ya que abre la discusión en torno a su sucesión y cuál podría ser el escenario en el corto plazo. La constitución venezolana contempla en el artículo 233 lo que denomina la “falta absoluta” del Presidente de la República junto a otros casos de lo cual surgen tres caminos: el primero indica que Chávez asumirá su nuevo cargo el 30 de enero del 2013. Si el presidente muere antes de tomar posesión, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar “una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes”. El segundo surge de que si el presidente muere durante los primeros cuatro años del período constitucional del mandato, “se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes”. Mientras tanto, se encargará de la presidencia el Vicepresidente. Y el tercero y último plantea que si Hugo Chávez muere en los dos últimos años de su mandato, el vicepresidente asumirá el cargo hasta completar el período de seis años. La importancia que toma su salud es fundamental, ya que no solo está en peligro sus veinte años al frente de Venezuela sino el proceso que ha iniciado. Si bien ha asignado a Nicolás Maduro -actual Vicepresidente y Canciller- como su sucesor, el resultado de las últimas elecciones abre a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) una nueva posibilidad de pugnar por la gobernación. Si esto sucediera y ganara esta agrupación cambiaría la relación con los EEUU, la UE y Colombia, la cual se volvería más fluida, mientras que se enfriaría con los países miembros del Alba - Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador-, Rusia y nuestro país. La politóloga Giovanna De Michele ha declarado que:”(…) con un triunfo de Capriles habrá relaciones de reciprocidad y no de privilegios con Argentina”.


Lo que nos depara el 2013 y el rol de la Argentina

Muchos temas nos han quedado por presentar como es el acercamiento del gobierno colombiano a las FARC´s, los casos de corrupción que han llegado hasta al mismo Lula en Brasil, las elecciones que se avecinan el próximo año en Ecuador, la destitución de Fernando Lugo, la ampliación del Mercosur en torno a los países del ALBA, el Tratado de Libre Comercio entre la UE, Perú y Colombia, y un acuerdo de asociación con Centroamérica, los procesos secesionistas en España, el medio ambiente, Corea de Norte y su desarrollo militar y demás. Pero me quiero concentrar en las acciones que puede adoptar nuestro país el año próximo. El contexto va ser particular, en virtud de que va a ser un año de elecciones legislativas, por lo que va a primar la política doméstica por sobre la internacional. Sin embargo, no se debe perder de vista que EEUU está concentrado en otras partes del mapa mundial, lo cual le permite a Latinoamérica gozar de cierta independencia. Si aplica una política activa –tal cual la hemos visto en el reclamo de la soberanía de las Islas Malvinas-aprovechando la injerencia de la segunda economía a nivel mundial, como es China, en la región y los procesos de integración alternativos como son el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC en detrimento de la OEA, donde siempre predominaron los EEUU puede sacar mayor provecho y posicionarse mejor en el sistema internacional.




lunes, 19 de noviembre de 2012

La re-elección de Obama en los EEUU: futuras repercusiones en nuestro país


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 18 de Noviembre en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad". Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:

El pasado 6 de Noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en los EEUU las cuales determinaron que Barack Obama, del Partido Demócrata, va a gobernar el país por cuatro años más. Resultó elegido por un 50,6 % de los ciudadanos, los cuales se tradujeron en 332 votos en el Colegio Electoral frente al 47,8 % y 206 votos electorales que obtuvo el candidato del Partido Republicano, Mitt Romney. Atrás quedaron las primarias republicanas, las campañas para recaudar dinero, los debates televisados entre los dos principales aspirantes, los sondeos de opinión –que como viene sucediendo en las distintas elecciones interpretaron un rol particular-, las posibilidades de un empate que no fue y que podría haber decantado en un gobierno de cohabitación como hace dos siglos no sucede en el país norteamericano -con un Presidente Republicano elegido por la Cámara de Representantes y un Vicepresidente Demócrata elegido por la Cámara de Senadores-, los otros seis candidatos al cargo, las cámaras ocultas a Romney, el análisis en torno al voto de los latinos, jóvenes y mujeres, y los “swing states”. La realidad de las estadísticas señala que en estos cuatro años, el re-elegido Presidente, ha perdido el apoyo de aproximadamente seis millones y medio de votantes mientras que los republicanos han perdido 800 mil votos. ¿Cómo puede ser esto? Es que de 132 millones de personas que se acercaron a votar en el 2008, en las últimas elecciones lo hicieron alrededor de 120 millones… La crisis económica que atraviesa los EEUU, con estancamiento y desempleo, y las diatribas a cómo se ha afrontado no bastaron para que el ex gobernador de Massachusetts triunfara en unas elecciones que a priori parecían iban a ser más reñidas.

Lo que se espera es que el demócrata profundice las políticas que ha impulsado. Desde lo económico, con mayores niveles de gasto y estímulos a la generación de empleo y presionando al Fed para que la tasa de interés se mantenga en torno al 0 %. En materia de política exterior, se aguarda una posición intervencionista en algunos sectores del mapa mundial como el Norte de África o Medio Oriente, dejando de lado otros –como es el caso de Latinoamérica-, con una marcada continuidad de lo realizado por su antecesor, George W. Bush, en vez de la ruptura que se espera desde el 2009. Y en lo social, tratando de promover medidas ante una Cámara de Representantes desfavorable y una de Senadores donde si posee mayoría, pero en marco de una serie de recortes presupuestarios que se espera empiece a realizar. Hay que aguardar por la conformación del Gabinete de gobernación y qué papel asume Hillary Clinton -actual Secretaria de Estado-, quien ya se perfila como candidata para las próximas elecciones por el Partido Demócrata.


Sin embargo, más allá de esta breve reseña de las elecciones, este análisis tiene como objetivo centrarse en las consecuencias que puede tener en nuestro país la re-elección de Barack Obama. Tomaremos como punto de partida los últimos cuatro años de relación bilateral, donde podremos observar el movimiento pendular que la ha enmarcado para establecer el escenario a futuro.


Una tendencia profunda que se mantiene

En 1975, Juan Carlos Puig –Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Cámpora-, señalaba en "Las tendencias profundas de la política exterior argentina” una serie de características que se reiteraban a lo largo de la historia de nuestro país. Una de ellas era la oposición a los EEUU, entendiéndola de manera resumida, como la autonomía con respecto a la potencia del Norte. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo de los años, a punto tal, que el período actual no es ajena a ella. Como antes se menciona, en los últimos cuatro años la relación bilateral ha sido pendular y se prevé que se mantenga con este perfil, con períodos de acercamiento y otros de alejamiento. En el 2009, al asumir Obama con su premisa de diferenciarse de George W. Bush, se había generado una expectativa de proximidad que luego no fue cumplida. Ejemplos de esto fue que amparó el golpe militar en Honduras, no cerró la cárcel de Guantánamo, mantuvo la IV Flota del Comando del Sur en el Caribe y aumentó la presencia militar en la región como señala el profesor de la UBA y el ISEN, Leandro Morgenfeld para Le Monde Diplomatique en su edición de este mes. Más específicamente, con nuestro país, se produjeron ciertas diferencias a partir de los cables de Wikileaks, la no visita del mandatario a nuestro país en su gira sudamericana, la requisa del avión en Ezeiza y el voto en contra del otorgamiento de créditos a la Argentina en el BID y el Banco Mundial por parte de EEUU (Morgenfeld, 2012).

Aunque a partir del 2011, se esbozó un acercamiento entre ambos presidentes, quienes se reunieron en la Cumbre del G-20 en Cannes. A partir de allí la Argentina celebró la posición “neutral” de EEUU en la controversia en torno a Malvinas, mantuvo una política de aislamiento con respecto al régimen iraní, se aprobó la Ley Antiterrorista y debatió en Diputados la realización de operaciones militares conjuntas. Estas acciones fueron premiadas con la apertura de una cátedra argentina en la Universidad de Georgetown.

No obstante las tensiones volvieron a aparecer a comienzos de este año. La Administración Obama colaboró a la exclusión de Argentina en el Sistema General de Preferencias, siendo una herramienta de presión para el pago de indemnizaciones por 300 millones de dólares a las empresas Azurix -proveedora de agua en la Pcia. De Buenos Aires- y BlueRidge -transportadora de gas-, reclamó por el cobro de “fondos buitres” –los cuales tuvieron su corolario en la detención de la Fragata Libertad en Ghana-, y demandó al país en la OMC por prácticas proteccionistas (Morgenfeld, 2012). La Argentina también demandó a EEUU por la protección no arancelaria que realiza a través de medidas fitosanitarias y subsidios que otorga. Esto ha llevado a que el déficit comercial de nuestro país con la primera economía mundial sea superior a los 6.000 millones de dólares, en parte por la importación de combustibles y las restricciones a los productos argentinos.

                                                               Fuente: Indec

Entonces, en marco del contexto de crisis económica, se vaticina que la relación entre ambos no va a variar con respecto a lo demostrado en estos años. La Argentina puede adoptar una política reactiva o activa ante este contexto. Reactiva, a partir de lo que determine los EEUU, lo cual de alguna forma viene realizando hasta el momento. Activa, aprovechando la injerencia de la segunda economía a nivel mundial, como es China, en la región y los procesos de integración alternativos como son el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC en detrimento de la OEA, donde siempre predominaron los EEUU. El gobierno nacional sabe que de los miembros del eje bolivariano –el cual integran Venezuela, Ecuador y Bolivia- se presenta como el más flexible, rasgo que puede aprovechar para facilitar ésa relación pendular a la que hacíamos referencia en un principio.

martes, 9 de octubre de 2012

La crisis económica europea: movilizaciones en España y Grecia

Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron en el portal GEIC –Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos-. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: 
http://www.geic.com.ar/2010/2012/10/06/la-crisis-economica-en-europa-las-movilizaciones-en-espana-y-grecia/.

               El contexto económico actual de Europa (de más está decirlo) es complejo. Las movilizaciones de los últimos días los denominados PIGS –Portugal, Italia, Grecia y España- así lo indican. Y refuerzan la tendencia, que apareció con mayor profundidad a partir de la “Primavera Árabe”, de que el individuo es un nuevo actor en el sistema internacional.

            En Portugal, las manifestaciones se produjeron el sábado 15 de septiembre, donde 700 mil personas en 40 ciudades marcharon contra la intención de aumentar los aportes de la parte obrera a la seguridad social en favor de los empresarios. Dos de los principales sindicatos ya anunciaron que realizarían la tercera huelga general en menos de un año si no se retiran las medidas.

            En Italia, el gobierno de Monti ha tenido que corregir nuevamente las previsiones económicas que se habían realizado a principio de año. Las estimaciones indican que el déficit fiscal será del 2,2% del PBI -mayor al estipulado-, por lo que el ministro de Finanzas aseguró que implementarán un plan de reformas que reducirá la deuda pública en 20 puntos porcentuales del PBI para los próximos cinco años sobre la base del remate de activos públicos acompañado de mayores presiones para aumentar la productividad. Probablemente esta solución parezca familiar, ya que se aplicó en nuestro país en la década de los 90´.

            En el país helénico, la situación se generó a partir del anuncio del recientemente elegido Presidente, Andonis Samarás quien espera alcanzar un mayor nivel de ingreso a través de un ajuste por 11 500 millones de euros, la suba de los impuestos y la edad jubilatoria a 67 años, suprimir uno de los dos días de descanso obligatorio regresando a la semana laboral de seis días y abolir el salario mínimo. Esta es la primera huelga que debió afrontar Samarás, que al asumir tenía como premisa relajar las condiciones de la troika -Comisión Europea, FMI y BCE-, disminuir el índice de desocupación de los jóvenes que ronda el 55% y sanear las cuentas públicas.
            Estos objetivos no se han logrado y la situación es apremiante, a punto tal que el nuevo ajuste debe aprobarse para desbloquear el pago de los 40 700 millones que el país necesita si no quiere caer en bancarrota. Previamente, Samarás tendrá que eludir dos obstáculos: en primer lugar, a sus compañeros de coalición -los socialistas del Pasok y el partido de izquierda moderada Dimar- y luego a la troika que esperaba recortes alrededor de los 15 000 millones.
            Asimismo, en España las protestas tomaron un cariz más violento. Al reclamo de Cataluña, quién aboga por mayor autonomía, se le debe sumar la movilización en Madrid denominada “25-S Rodea el Congreso”. Hubieron 64 heridos y 35 detenidos luego del accionar de las fuerzas de seguridad, lo cual generó críticas por  parte de la izquierda y fue defendida por el gobierno nacional. La movilización se organizó a partir del rumbo que ha tomado el país ibérico hacia la reducción del déficit en un contexto de recesión. Ante el contexto actual, Mariano Rajoy no descarta pedir un rescate global, cuestión que se ha hecho más evidente tras las declaraciones del Presidente español al diario estadounidense Wall Street Journal. Allí ha manifestado que si el coste de financiación en los mercados se mantuviese ” (…) demasiado alto durante demasiado tiempo puedo asegurarle al 100% que pediría ese rescate”.
            El análisis parte de una materia fundamental: el modelo alemán de austeridad, para salir de la crisis económica, no va a ser aceptado sin más por los ciudadanos europeos. Estos, a su vez, esperaban que con la llegada de Francois Hollande al Palacio del Elíseo, Francia comenzaría a cumplir su función de contrapeso abandonando la figura de acompañante de las políticas esbozadas en Berlín. Pero a poco más de cien días de gobierno socialista, Hollande ha tenido que aceptar que no será sencillo impulsar aquellas modificaciones que había prometido. Y esto se pudo observar de manera clara en la reunión que tuvieron Merkel y el Presidente francés, donde este último definió la relación entre Francia y Alemania como “(…) la de un “viejo matrimonio” por lo que es normal que a veces haya diferencias”, pero aceptando las prerrogativas alemanas.
            La discusión austeridad versus crecimiento parece ser central. Aquellos que reivindican la austeridad, demandan reducir la brecha entre ingresos y gastos del gobierno y el endeudamiento del sector público. De ésta manera se ganará en credibilidad y estabilidad. Los que abogan por mayor crecimiento y gasto público, como Josepg Stiglitz, ganador del Premio Nobel  de Economía en 2001, reclaman “(…) una expansión del gasto para reactivar la economía global y la necesidad de reestructurar las deudas de las economías europeas”, ya que los recortes tienen grandes costos sociales. Propugnan la idea de estimular las economías y crear puestos de trabajo para millones de desempleados.

            Probablemente la solución se encuentre en una posición intermedia, donde se abogue por ganar en estabilidad con crecimiento, donde prime el sentido común por sobre los intereses particulares. Pareciera reciente la visita a Córdoba en el año 2008 del ex Presidente de Brasil, Henrique Cardoso, cuando advertía que la crisis económica iba a ser prolongada. Y que más allá de que en los medios de comunicación a veces ganan espacio otras problemáticas y mencionan que se ha logrado salir y alcanzar un acuerdo, la crisis persiste y va a ser complicado alcanzar una solución permanente. De esto hace ya cuatro años, y parece que Cardoso no estaba tan errado.

martes, 25 de septiembre de 2012

Las elecciones venezolanas: ¿logrará Chávez persistir 20 años en el gobierno?


Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 23 de Septiembre en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad". Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:

           A principio de éste año, cuando analizábamos la agenda internacional del 2012, señalábamos que iba a ser un año intenso en lo que se refiere a las elecciones. En diferentes Estados se han definido nuevas autoridades, como ha sido el caso de México y Francia, y en otros Estados resta determinarlo. Entre estos últimos se encuentran Venezuela y los EEUU. El 7 de Octubre próximo se celebrarán las elecciones presidenciales en la República Bolivariana –como la ha rebautizado Hugo Chávez-, las cuales presentan un contexto complejo por una serie de particularidades que vale tener en cuenta, para definir un contexto en el futuro.



Definiendo el panorama electoral

            En cuanto a las particularidades que podemos mencionar, se encuentran algunas originadas en la misma conformación de las elecciones y otras que se han ido manifestando en la fase de disputa del poder entre los candidatos.

              En cuanto a las primeras, podemos indicar dos acontecimientos que han definido el escenario actual: la reforma constitucional que Chávez propuso en 2007 y las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad que se realizaron en febrero de 2012, y determinaron al candidato presidencial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La reforma que impulsaba permitiría la re elección presidencial indefinida, pero el electorado la rechazó. El remedio fue una enmienda en el 2008, mediante la cual pudo autoproclamarse candidato presidencial para las elecciones de éste año representando al Gran Polo Patriótico (GPP) y, ante un eventual triunfo, mantenerse como Presidente hasta el año 2019 –totalizando 20 años al frente de su país-. Ante este cuadro, la oposición se reunió en torno a la MUD y organizó las elecciones primarias que impulsarían a un solo candidato. Así, el voto opositor no se dispersaría y le aseguraría un cómodo triunfo a Chávez.

            En la contienda, que fueron las primeras primarias presidenciales abiertas en la historia de Venezuela –de la cual participaron de 3.040.449 de personas quienes representan el 17% del electorado según el Consejo Nacional Electoral, lo cual la ha consagrado como la más grande de su tipo y en asistencia en la historia mundial-, resultó elegido Henrique Capriles Radonski con 1.900.528 de votos (64,2%), siendo segundo Pablo Pérez, 896.070 (30,3%). En caso de un hipotético triunfo de ésta alianza, existen ejemplos que no han sabido o podido construir el poder y han terminado de manera negativa sus gestiones –por ejemplo, en nuestro país, con la presidencia de Fernando De la Rúa y ya más acá en el tiempo el caso de Fernando Lugo en Paraguay-. De todos modos, la elección se ha polarizado entre ambos candidatos más allá de la presencia de otros cuatro.


            Cada adversario ha planteado su estrategia desde aquellas herramientas que mejor domina. Chávez ha utilizado los medios de comunicación para realizar discursos, donde define en términos descalificativos a Capriles y lo instala como la “restauración del orden anterior”, defiende los logros de su gestión en lo que se refiere a la inclusión social y recuerda cómo ha superado una grave enfermedad, que a su vez abre el debate del nivel de cohesión dentro de su partido para definir a un sucesor. Por otra parte, Capriles ha adoptado un perfil más moderado desde los discursivo –ya que sabe que es el territorio del actual Presidente, aunque insiste en un debate que no le van a conceder- y se ha dedicado a criticar los índices de inseguridad e inflación en Venezuela -el 80% de la población venezolana, sin distinción de militancia política, considera que la inseguridad es uno de los mayores problemas que enfrenta el país y la inflación, que se ha ubicado en torno al 27,6%, es la más alta de todo el continente desde hace cinco años-. El desarrollo de la disputa entre ambos candidatos se podría denominarse pacífica, más allá del intercambio discursivo que existe entre uno y otro, un episodio concreto donde se enfrentaron facciones de las dos partes y el rumor de un posible fraude electoral que el mismo Capriles ha definido como “improbable”.



El papel de los sondeos y qué pasará con nuestro país

            Los sondeos han dado que hablar, ya que como viene sucediendo últimamente en las diferentes elecciones, las mediciones de uno u otro instituto son dispares. Por ejemplo, mientras la consultora “Consultores 21” señala un empate técnico en el último sondeo del 14 de Septiembre - Chávez 46.2% y Capriles 48.1%-, el Instituto Venezolano de Análisis de Datos muestra una ventaja abrumadora de Chávez por sobre Capriles en un sondeo del 2 del mismo mes -50.8 % a 32.4%. Uno y otro bando consideran válida aquella que lo muestra adelante, como es lógico, pero los analistas concuerdan en que Chávez tendría una ventaja importante por sobre Capriles aunque sería menor a la señalada.


            Por último, ¿podría llegar a cambiar la política exterior de Venezuela si triunfa Capriles? Se considera que si, ya que tiene una visión más Occidental que Chávez. Seguramente cambiaría la relación con los EEUU, la UE y Colombia, la cual se volvería más fluida, mientras que se enfriaría con los países miembros del Alba - Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador-, Rusia y nuestro país. La politóloga Giovanna De Michele ha declarado que:”(…) con un triunfo de Capriles habrá relaciones de reciprocidad y no de privilegios con Argentina. Las nuevas relaciones estarán basadas en el marco de tratados internacionales y conveniencia recíproca y que la presidente Kirchner entenderá que se cambiará la etapa de vínculos ideológicos por vínculos institucionales”. También existirían cambios sustanciales en el Mercosur, organización a la que recientemente ha ingresado Venezuela. Si triunfa Chávez, se radicalizarían las relaciones exteriores que ha mantenido hasta el día de hoy, mientras el contexto se lo permita. En definitiva, como la mayoría de las veces manifiesto, las urnas van a ser las que van a decidir si Chávez alcanza una nueva gestión o Capriles da la sorpresa y se produce un cambio en Venezuela.

lunes, 27 de agosto de 2012

Entrevista a Pablo Webhe

Los invito a  leer esta nota que realizaron Ismael Goñi y José Ignacio Salazar para su blog “Mirada Crítica”, y la cual muy amablemente me han cedido.  La entrevista fue realizada a Pablo Wehbe, quien es abogado, Doctor en Relaciones Internacionales, vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas (UNRC) y profesor desde 1993. Es sin duda, una de las voces más autorizadas a la hora de hablar de política internacional. Cada palabra, cada frase que pronuncia muestran que es un hombre de firmes convicciones y profundo conocimiento. Quiero resaltar lo que manifiesta con respecto a la destitución de Fenando Lugo en Paraguay, para que se compare con lo que manifesté en mi artículo sobre el tema. Aquí dejó el link de dicho artículo.


-Con respecto a lo que pasó con Lugo en el Paraguay. ¿Diría que fue un golpe de estado o un juicio político?

Fue un golpe de estado con ropaje jurídico. Juan Carlos Puig (canciller de Cámpora) ideólogo de una corriente llamada autonomía heterodoxa en relaciones internacionales, decía que, si queres gobernar un país y pretendes tener decisiones autónomas es necesario conocer las condiciones objetivas de la realidad. Si vos no conoces tus fortalezas y debilidades nunca vas a entender cuáles son los límites en los cuales podes gobernar, y a partir de ahí construir una alianza en determinadas condiciones con lo hegemónico que es el líder o jefe del bloque y así ir generando márgenes de decisiones autónomas.


-En ese sentido. ¿Lugo no supo, no pudo construir poder?

 Claro, no supo construir poder, no tiene partido político. Y así es imposible podes construir progresismo en unos de los países mas machista del mundo, esto arrastra las secuelas de la Guerra de la Triple Alianza, ese machismo además lleva a que esté bien visto socialmente el sistema patriarcal donde la pobreza está unida a una explotación aristocrática. Es esa aristocracia la que Lugo manoseó cuando permitió que los carperos se instalaran en las estancias o en los campos ligados a Monsanto u otras empresas que también tienen sede o subsede en Argentina. En ese sentido, la sociedad no vio con buenos ojos su alianza con Chávez, ni su cercanía con Evo Morales, ni su excelente relación con Dilma Rousseff, Lula y Cristina Fernández. Lugo no construyó poder a través de la sociedad, pretendió imponerlos desde arriba, tampoco entendió estas condiciones objetivas de la realidad que son las que te hacen ver en que marcha vas a realizar tu crecimiento.    Francois Mitterrand socialista francés dijo: “Europa tiene que marchar en distintas marchas, caminar distintas marchas”, no es lo mismo Grecia que Francia y las consecuencias están a la vista.



-La mayoría de los mandatarios latinoamericanos hicieron público su rechazo al golpe, ¿Qué le parece esa posición?

Me parece bien, es lo correcto. Lugo en el exterior, principalmente en Latinoamérica es visto como un líder, en cambio, en el Paraguay es mucho más cercano, a la sensación popular el discurso del oligarca Franco. El ex vicepresidente no ocultó su molestia al enterarse que Lugo estaba conversando con el partido colorado para elegir sucesor  y Franco, encontró la excusa perfecta en la matanza de hace 20 días. Todo terminó en una destitución exprés, donde no hubo militares como en otros golpes...

-Pero lo que sucedió es constitucional…

Sí, sí lo es.

- El tiempo que le dieron a Lugo para defenderse fue menor del que dice la constitución…

Bueno, desde ahí se puede discutir.  Pero Lugo lo aceptó, lo legitimó y la sociedad no salió a defenderlo. Se rindió antes de la sanción.

-¿Qué puede decir del papel de los medios de comunicación en esta situación?

El papel de los medios de comunicación en el Paraguay es nefasto, utilizan palabras que confunden a la sociedad, legitiman estos procesos, ocultan la realidad de los hechos. Si dicen que, lo de Lugo es un juicio político es porque están legitimando el golpe. Sin ir más lejos, en Brasil la Rede Globo metió a un presidente, estoy haciendo referencia a Fernando Collor de Melo, que no lo conocía ni la esposa y fue electo presidente contra Lula. La prensa lo inventó, lo puso como presidente y a los dos años lo destituyeron.

-¿En qué medida esta situación afecta a la Argentina?

Afecta y mucho. Se pone en tela de juicio el normal funcionamiento del Mercosur. Lo que pasó con Lugo es una señal para toda América del Sur, ¿estaremos asistiendo a un cambio de ola en Latinoamérica? . Abramos los ojos, veamos si la marcha se puede sostener y tomemos los recaudos necesarios, a veces es necesario retroceder un paso para luego avanzar dos.

-Hoy (29/6) se incorpora a Venezuela como miembro pleno del Mercosur, ¿Cómo ve la medida?

Sí, eso es muy bueno, va a fortalecer al Mercosur y a la Unasur.

-Uno de los punto a discutir en la cumbre del Mercosur es la propuesta de China en avanzar en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, ¿Cómo ve esta posibilidad?

Eso implica, que tal vez vos puedas poner el 10% de tu exportaciones pero, al otro día tengas al mercado invadido con una competencia de precios muchos más bajos. Y que lo que vos pretendas utilizar como herramienta de promoción de tu producción en el pleno empleo dos días después se te transforme en una competencia casi desleal por los bajos salarios de China, con la enorme  competitividad de China y que te genere más problema de desocupación que lo que quieras mejorar. En fin, esto se está analizando, seguramente en el corto plazo va haber más información de esto. Lo que no es menor aquí es el acuerdo de Rousseff con Cristina Fernández respecto al desbloque de las exportaciones.

-Hace unos días en Uruguay se despenalizó la marihuana, ¿Qué piensa de la medida?

La despenalización de la droga en sí mismo no es una solución, al igual que la despenalización del aborto. Es necesario en este sentido copiar lo que hicieron los socialistas en España. Hace falta el rol  y presencia del estado, un estado que le diga a la sociedad: “Yo no te voy a castigar si vos abortas o te drogas, pero yo gobierno te voy a demostrar que me importa que no lo hagas”. “El estado debe primero, decirle a la mujer que quiere abortar, no lo hagas, te garantizo educación gratuita para tu hijo, si así no se convence, decirle no lo hagas, tené a tu hijo y yo gobierno te pago un juicio de adopción y como última instancia, sino funciona ninguna de estas alternativas, si garantizar a esa persona que aborte en un lugar seguro. El estado debe demostrar que hay otras formas de ser felices, debe solucionar los inconvenientes e insertarte en la sociedad, debe dar distintas posibilidades y alternativa a la gente.

-Próximamente hay elecciones en México, los candidatos son Velázquez Mota (PAN), Peña Nieto (PRI) y López Obrador (PRD) ¿Cómo ve la situación?, ¿Quien es el máximo candidato?

El PRI es un partido que se confundió con el estado, que manejaba obra y vida de la gente. Tenía todo el poder, desde la presidencia de la nación hasta el pueblito mas pobre de México, además siempre estuvo relacionado con fraudes, asesinatos, etc. Por más excelentes candidatos que podía tener la oposición, el PRI era reelegido. En el 2000, recién el PRI pierde las elecciones y gana el PAN. Ahora, estoy seguro que va a ganar el PRI y va a volver al poder. Peña Nieto va a ganar y lo va hacer entre 9 y 15 puntos de ventaja y tal vez, hasta sin la necesidad de fraude. Dentro de la estructura política de México el fraude es algo natural y lógico. Acá también se puede ver el papel de la prensa, los grandes multimedios apoyaron a Peña Nieto. López Obrador es a mí ver un excelente candidato.

-¿Cómo ve a Latinoamérica hoy con respecto a otras décadas?

Estamos mucho mejor que décadas atrás. Pero cuidado que en toda América Latina, la prensa detrás del reclamo de libertad son cómplices de los muertos vivos que pretenden volver de la década del 90, tal vez no son los mismo nombres pero si las mismas ideas e intereses, ¡Cuidado!

 
Estados Unidos


-¿Cómo ve a Obama en su posible reelección?

Obama se está fortaleciendo, su opositor Rommey es el más moderado de los derechistas del Partido Republicano. Obama necesita mostrar logros económicos antes de septiembre, los datos económicos no son favorables, en este último tiempo se está disminuyendo la búsqueda de empleo, lo que no significa que haya más empleo, si hay una mayor depresión en la sociedad, tantas veces le dicen que no a los desocupados en la búsqueda de un empleo que la gente no busca más. Por otro lado, Obama en los últimos meses se acercó a los socialmente más discriminados, giró su discurso a la izquierda. Hace tres semanas estaba 4 puntos abajo en las encuestas pero hace tres días se dieron a conocer nuevos datos y estaba 3 puntos arriba, estamos dentro del margen de error, en la primer quincena de septiembre se van a tener datos más precisos y creíbles.

- Obama se movió mucho en los últimos días, se pronunció a favor del matrimonio gay, de los inmigrantes…

Sí, pero ahí termina su progresismo, en políticas concretas no se diferenció de Bush. Obama si sabe de sus limitantes y de las condiciones objetivas de la realidad. Él sabía que con el discurso tan radicalizado que tenía no iba a ganar las próximas elecciones, frente a eso hizo una concesión peligrosa , permitió que la ultra derecha del partido demócrata le pusiera al vicepresidente( Joe Biden)  y  éste le voto absolutamente todo a Obama, le voto Irak, los ajustes, etc. Entonces de alguna manera el discurso de Obama fue el siguiente: “Quédense tranquilos, soy negro pero confiable”. Esas condiciones hicieron que su gobierno no fuese todo lo progresista que él hubiese querido.

-Hoy (29/06) la Corte avaló la reforma de salud…

Sí, es una medida muy buena, es un triunfo frente a la derecha republicana. Tal vez sea un giño para que se pueda avanzar un poco más.
España

-Si tuviese que hacer una síntesis del gobierno de Rajoy, ¿Qué diría principalmente?

Rajoy tiene la típica receta de la derecha, que es pensar que el ajuste te va a salvar y vas a poder gobernar de la mano de los organismos internacionales de crédito. De la crisis no se sale con ajustes, de las recesiones se sale con endeudamiento y déficit,  que permiten desde el estado generar mayor empleo, es lo que se llama movimiento cíclico. Rajoy sigue pensando que a España y a él lo van a salvar el Fondo Monetario, el Banco Mundial y la reserva federal. Rajoy va camino a que lo condene la calle, los estudiantes, los desocupados y los jubilados.


-¿Como es la relación hoy del gobierno español con el argentino?

Sigue siendo malo. Cierro los ojos y recuerdo la mala relación que tenía el ex presidente Néstor Kirchner con Aznar.

-Es triste ver a un presidente defender a una empresa multinacional como si fuese la patria o el pueblo…

Si, el caso YPF lo plantearon casi como una nueva ocupación de Malvinas y que Argentina estaba mostrando su grave capacidad de agresión hacia los demás. Mira, esta crisis española me entusiasma, no por el llanto de los desocupados, sino porque nos permite por fin discutir de política y no de economía, la discusión es a quien debe responder los gobiernos, ¿a tres técnicos que le ponga el Banco Mundial, el Fondo Monetario o la Comisión Europea? o responder al soberano que es el pueblo. Los gobiernos deben responder al pueblo, los gobiernos son del pueblo y nunca hay que traicionar al pueblo, los gobiernos deben escuchar a ellos y no a esos técnicos puesto por los organismos financieros. Recordemos que, De La Rua cayó por escuchar a los técnicos y no al pueblo.

martes, 21 de agosto de 2012

Los JJOO en marco el sistema internacional


                Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 19 de Agosto en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad". Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:



Los JJOO en marco el sistema internacional

            Los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Londres entre el 27 de Julio y el 12 de Agosto dejaron diferentes aspectos para analizar. Desde lo deportivo, económico, social, la política doméstica…y también aquel que nos compete, o sea la política internacional. Pero, ¿por qué los JJOO pueden ser objeto de análisis desde la política internacional? Esto se debe a que, más allá de que sea un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo, la política ha estado implicada desde hace tiempo en su desarrollo. Basta mencionar los casos de Berlín 1936, donde Adolf Hitler quiso presentar a Alemania como una potencia -y también se negó a condecorar al estadounidense Jesse Owens, ganador de 4 medallas de oro, por ser negro-; Munich 1972, donde la agrupación palestina Septiembre Negro asesinó a 11 atletas israelíes; o los boicots que sufrieron en marco de la “Guerra Fría” Montreal 1976 –por parte de 31 Estados, en su mayoría africanos, por no sancionar el apartheid de Sudáfrica-, Moscú 1980 –por parte de 64 países de Occidente, quienes se unieron a los EEUU y su crítica a la invasión soviética a Afganistán- y Los Ángeles 1984 –donde 15 países de la órbita soviética se negaron a ir, aduciendo falta de garantías en lo que se refiere a la seguridad de sus deportistas-.

 

El “soft power” en los JJOO

            La teoría neoliberalista de las relaciones internacionales fue formulada por Robert Keohane y Joseph Nye en 1977, de la cual se derivó el concepto de interdependencia compleja. De allí proceden dos conceptos importantes para nuestro análisis en torno a la implicancia de los JJOO en la política internacional: el hard power y el soft power. El poder es la capacidad de influir a los demás para obtener los resultados que desea. Uno puede afectar su comportamiento a través del “poder duro”, o sea, el uso de medios militares y económicos para intervenir en el comportamiento de los actores internacionales -la amenaza de la coacción ("garrote") o el incentivo económico ("zanahoria")-. O a través del “poder blando” -concepto que complementa al anterior-, que hace referencia a la capacidad de un actor político para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos. Los JJOO son un ejemplo de lo que el soft power es, ya que a través de su organización u obtención de medallas un Estado demuestra y busca incidir en los demás actores internacionales expidiendo su cultura –en éste caso en particular, su habilidad, estrategia o fuerza física- mostrándose más “atractivo” y que los demás admiren sus valores y lo tomen como ejemplo aspirando a su nivel de prosperidad y apertura. 


           O acaso, ¿no se ha encontrado haciendo generalizaciones tales como que los mejores nadadores son estadounidenses, los gimnastas dominantes chinos o rusos, o  algunos atletas provenientes de países centroamericanos o africanos los más rápidos o mejores fondistas? Si bien responden a una realidad que muestran los resultados,  también ése efecto es usado con una intencionalidad.

Lo que nos dejó Londres 2012

            La organización de los recientes Juegos ha demostrado que Gran Bretaña, más allá de estar en un contexto de crisis económica mundial, ha podido llevar a cabo sus terceros JJOO. Si bien el presupuesto, cercano a los 15 mil millones de dólares, no fue el de Beijing 2008 -costaron 44 mil millones de dólares, siendo el evento más costoso de la historia olímpica y una muestra de su soft power- y actualmente se están subastando varias de las sedes, bien vale apuntalar que se desarrollaron adecuadamente. Existieron errores que trajeron algún que otro problema diplomático -al inicio del partido entre Sudáfrica y Gran Bretaña en hockey sobre césped femenino sonó el himno del apartehid, levantadores de pesas surcoreanos y norcoreanos  tuvieron que entrenar en el mismo lugar y hora o el retraso antes del partido de fútbol entre Corea del Norte y Colombia, a raíz de la exhibición de la bandera de Corea del Sur junto a las jugadoras de la selección de Corea del Norte-, pero no pasaron a mayores.



            Desde antes de su comienzo, ya se empezaron a hacer especulaciones sobre qué país iba a terminar por encima de los demás en el medallero. Los EEUU y China eran quienes se disputarían ése lugar de privilegio, no sólo por su capacidad atlética sino también por el tamaño de sus delegaciones y existían expectativas por lo que podría hacer el local, Gran Bretaña. Finalmente, los EEUU recuperaron el lugar de privilegio que habían perdido en Beijing 2008 a manos de los chinos, que resultaron segundos. Los británicos obtuvieron un meritorio tercer puesto, por encima de Rusia –quien en otros tiempos siendo la URSS o el Equipo Unificado– disputara la primera colocación. Éste resultado significa que el país norteamericano ha recuperado cierto predominio en el contexto deportivo, donde tanto la primera como la segunda economía del mundo marcaron diferencias y expandieron su soft power.

#PaísOroPlataBronceTotal
1Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)462929104
2Bandera de la República Popular China China (CHN)38272388
3Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)29171965
4Bandera de Rusia Rusia (RUS)24263282
5Bandera de Corea del Sur Corea del Sur (KOR)138728
6Bandera de Alemania Alemania (GER)11191444
7Bandera de Francia Francia (FRA)11111234
8Bandera de Italia Italia (ITA)891128
9Bandera de Hungría Hungría (HUN)84517
10Bandera de Australia Australia (AUS)7161235
 Conceptos Complementarios

            Aunque, si bien contar con una economía desarrollada es un factor importante para conseguir resultados olímpicos -los países miembros del G8, naciones de mayor peso político, económico y militar a nivel mundial (características propias del hard power), ocuparon seis de los primeros ocho puestos del medallero-, no lo es todo. Por ejemplo, Brasil que es potencia emergente, miembro del BRICS y poseedor del séptimo mayor PBI a nivel global, se vio relegado al puesto número 22. El caso de la India es similar, ya que es la octava economía mundial, pero solo alcanzó el puesto número 55 en el medallero. Otro ejemplo que sirve para refutar este punto es el que cita Santiago Pérez en su nota “Una lectura alternativa de los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres 2012”: “Noruega, Australia y Nueva Zelanda son los tres países con mayor Índice de Desarrollo Humano, es decir, son sociedades donde la educación, la salud y la calidad de vida son las más avanzadas. Estos tres países ocuparon los puestos 35, 10 y 15, respectivamente”. Lo cual, en conclusión,  refuerza el concepto de que tanto hard power como soft power son conceptos complementarios.