martes, 21 de agosto de 2012

Los JJOO en marco el sistema internacional


                Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 19 de Agosto en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad". Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:



Los JJOO en marco el sistema internacional

            Los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Londres entre el 27 de Julio y el 12 de Agosto dejaron diferentes aspectos para analizar. Desde lo deportivo, económico, social, la política doméstica…y también aquel que nos compete, o sea la política internacional. Pero, ¿por qué los JJOO pueden ser objeto de análisis desde la política internacional? Esto se debe a que, más allá de que sea un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo, la política ha estado implicada desde hace tiempo en su desarrollo. Basta mencionar los casos de Berlín 1936, donde Adolf Hitler quiso presentar a Alemania como una potencia -y también se negó a condecorar al estadounidense Jesse Owens, ganador de 4 medallas de oro, por ser negro-; Munich 1972, donde la agrupación palestina Septiembre Negro asesinó a 11 atletas israelíes; o los boicots que sufrieron en marco de la “Guerra Fría” Montreal 1976 –por parte de 31 Estados, en su mayoría africanos, por no sancionar el apartheid de Sudáfrica-, Moscú 1980 –por parte de 64 países de Occidente, quienes se unieron a los EEUU y su crítica a la invasión soviética a Afganistán- y Los Ángeles 1984 –donde 15 países de la órbita soviética se negaron a ir, aduciendo falta de garantías en lo que se refiere a la seguridad de sus deportistas-.

 

El “soft power” en los JJOO

            La teoría neoliberalista de las relaciones internacionales fue formulada por Robert Keohane y Joseph Nye en 1977, de la cual se derivó el concepto de interdependencia compleja. De allí proceden dos conceptos importantes para nuestro análisis en torno a la implicancia de los JJOO en la política internacional: el hard power y el soft power. El poder es la capacidad de influir a los demás para obtener los resultados que desea. Uno puede afectar su comportamiento a través del “poder duro”, o sea, el uso de medios militares y económicos para intervenir en el comportamiento de los actores internacionales -la amenaza de la coacción ("garrote") o el incentivo económico ("zanahoria")-. O a través del “poder blando” -concepto que complementa al anterior-, que hace referencia a la capacidad de un actor político para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos. Los JJOO son un ejemplo de lo que el soft power es, ya que a través de su organización u obtención de medallas un Estado demuestra y busca incidir en los demás actores internacionales expidiendo su cultura –en éste caso en particular, su habilidad, estrategia o fuerza física- mostrándose más “atractivo” y que los demás admiren sus valores y lo tomen como ejemplo aspirando a su nivel de prosperidad y apertura. 


           O acaso, ¿no se ha encontrado haciendo generalizaciones tales como que los mejores nadadores son estadounidenses, los gimnastas dominantes chinos o rusos, o  algunos atletas provenientes de países centroamericanos o africanos los más rápidos o mejores fondistas? Si bien responden a una realidad que muestran los resultados,  también ése efecto es usado con una intencionalidad.

Lo que nos dejó Londres 2012

            La organización de los recientes Juegos ha demostrado que Gran Bretaña, más allá de estar en un contexto de crisis económica mundial, ha podido llevar a cabo sus terceros JJOO. Si bien el presupuesto, cercano a los 15 mil millones de dólares, no fue el de Beijing 2008 -costaron 44 mil millones de dólares, siendo el evento más costoso de la historia olímpica y una muestra de su soft power- y actualmente se están subastando varias de las sedes, bien vale apuntalar que se desarrollaron adecuadamente. Existieron errores que trajeron algún que otro problema diplomático -al inicio del partido entre Sudáfrica y Gran Bretaña en hockey sobre césped femenino sonó el himno del apartehid, levantadores de pesas surcoreanos y norcoreanos  tuvieron que entrenar en el mismo lugar y hora o el retraso antes del partido de fútbol entre Corea del Norte y Colombia, a raíz de la exhibición de la bandera de Corea del Sur junto a las jugadoras de la selección de Corea del Norte-, pero no pasaron a mayores.



            Desde antes de su comienzo, ya se empezaron a hacer especulaciones sobre qué país iba a terminar por encima de los demás en el medallero. Los EEUU y China eran quienes se disputarían ése lugar de privilegio, no sólo por su capacidad atlética sino también por el tamaño de sus delegaciones y existían expectativas por lo que podría hacer el local, Gran Bretaña. Finalmente, los EEUU recuperaron el lugar de privilegio que habían perdido en Beijing 2008 a manos de los chinos, que resultaron segundos. Los británicos obtuvieron un meritorio tercer puesto, por encima de Rusia –quien en otros tiempos siendo la URSS o el Equipo Unificado– disputara la primera colocación. Éste resultado significa que el país norteamericano ha recuperado cierto predominio en el contexto deportivo, donde tanto la primera como la segunda economía del mundo marcaron diferencias y expandieron su soft power.

#PaísOroPlataBronceTotal
1Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)462929104
2Bandera de la República Popular China China (CHN)38272388
3Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)29171965
4Bandera de Rusia Rusia (RUS)24263282
5Bandera de Corea del Sur Corea del Sur (KOR)138728
6Bandera de Alemania Alemania (GER)11191444
7Bandera de Francia Francia (FRA)11111234
8Bandera de Italia Italia (ITA)891128
9Bandera de Hungría Hungría (HUN)84517
10Bandera de Australia Australia (AUS)7161235
 Conceptos Complementarios

            Aunque, si bien contar con una economía desarrollada es un factor importante para conseguir resultados olímpicos -los países miembros del G8, naciones de mayor peso político, económico y militar a nivel mundial (características propias del hard power), ocuparon seis de los primeros ocho puestos del medallero-, no lo es todo. Por ejemplo, Brasil que es potencia emergente, miembro del BRICS y poseedor del séptimo mayor PBI a nivel global, se vio relegado al puesto número 22. El caso de la India es similar, ya que es la octava economía mundial, pero solo alcanzó el puesto número 55 en el medallero. Otro ejemplo que sirve para refutar este punto es el que cita Santiago Pérez en su nota “Una lectura alternativa de los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres 2012”: “Noruega, Australia y Nueva Zelanda son los tres países con mayor Índice de Desarrollo Humano, es decir, son sociedades donde la educación, la salud y la calidad de vida son las más avanzadas. Estos tres países ocuparon los puestos 35, 10 y 15, respectivamente”. Lo cual, en conclusión,  refuerza el concepto de que tanto hard power como soft power son conceptos complementarios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario