miércoles, 10 de agosto de 2011

Crisis política de EEUU


           Para el día de hoy vamos a analizar un tema que ya parece reiterativo, pero que no hace más que confirmar lo que venimos diciendo desde la primera columna. Y es que desde el año 2008 aproximadamente, se ha instalado en la agenda internacional un tema central por su gravedad, persistencia e importancia, y este es la crisis económica a nivel mundial.

            Como es un tema complejo, el cual presenta variables que trascienden lo meramente económico, he decidido desdoblar la columna para seguir una lógica deductiva. Primero nos enfocaremos en la crisis política de los EEUU, producto de la crisis económica, ya que parece ser este el acontecimiento desencadenante. Porque como dice Antonio Caño, del diario El País, “EEUU no está en crisis económica. Si bien tiene problemas económicos evidentes: alto desempleo, lento crecimiento y déficit elevado. No son esas las razones de esta crisis. Las razones son políticas.” Luego, sí haremos un análisis macroeconómico para la próxima semana, donde observaremos las consecuencias de la crisis económica a nivel mundial y en la Argentina, y cómo ha reaccionado nuestro país. ¿Qué es lo que veremos? El precio del petróleo, de los commodities, del oro, qué sucedió con las bolsas a nivel mundial, qué se puede esperar con respecto al valor de dólar en nuestro país –subirá o bajará-, qué sucederán con las reservas del BCRA entre otras temas.

            Hace exactamente un mes comentaba que Barack Obama se había reunido con los líderes del Congreso pertenecientes tanto al Partido Republicano como Demócrata, para negociar cómo se encararía la solución sobre el déficit presupuestario y la deuda estadounidense. La medida central de los demócratas era un impuesto a los que más tienen, mientras que los republicanos preferían realizar recortes al gasto público.

            A su vez decíamos que las  empresas calificadoras de riesgo anunciaban que le podría bajar la nota a Estados Unidos, como por ejemplo Standard & Poor's (S&P) quien advertía que consideraba “bajar la nota de Estados Unidos en tres meses”, fruto de la parálisis de las negociaciones para evitar una eventual moratoria. Por lo pronto, esta situación ya ha tenido un desenlace la semana pasada, donde ambos partidos llegaron a un acuerdo a último momento.

            El portal Observador Global manifestó que, según un alto funcionario que pidió no ser identificado, el acuerdo permite aumentar en 2,1 mil millones de dólares el techo de la deuda del país -suficiente para llegar a 2013- y realizar recortes de gastos por 2,5 mil millones en dos etapas. Los recortes serán tanto en el sector militar y otros programas, con al menos 350 mil millones de dólares en recortes en el presupuesto de defensa sobre los próximos 10 años. Seguridad Social y el Medicare, los programas de salud impulsados por Obama, no serán tocados por los recortes automáticos.

            La realidad marca que Estados Unidos afronta una deuda global de 14,3 mil millones de dólares, una cifra equivalente al 99 por ciento de su producto interno bruto. Con la ampliación del límite de endeudamiento reclamado por Obama, la deuda se estiró al 102 por ciento del producto en 2012.

Pero, ¿cuál es la principal crítica que se le puede hacer a la Administración Obama en lo que se refiere a un acuerdo tan al filo de la fecha pautada? En primer lugar, que no expuso la problemática antes, probablemente porque otros temas del sistema internacional estaban absorbiendo su tiempo –la retirada de Afganistán, movilizaciones democráticas en el Norte de África-, pero no por eso debe desatender problemas de política doméstica.

            En segundo lugar, que no tuvo un liderazgo fuerte para sobrellevar la crisis, y encima para alcanzar un acuerdo debió acceder a las peticiones del partido conservador en detrimento de su propio partido. Se ha mostrado como un presidente blando y excesivamente conciliador. Sin embargo, creo que no hay que deslindar de responsabilidades al Partido Republicano –y aquí el por qué de la crisis política-, quien ha transmitido una imagen de radicalismo e irresponsabilidad, que genera dudas sobre su capacidad para gobernar y puede alejarle de los votantes independientes. La posición extrema del republicanismo se debe a la influencia del Tea Party, un sector ortodoxo del conservadurismo el cual está en contra de la suba de impuestos y del aborto, planteando que EEUU debe elevar sus barreras para detener la inmigración y debe abandonar organizaciones internacionales como la ONU o la OTAN. Lo que se prevé es que los republicanos tendrán incentivos para hacer concesiones en las próximas negociaciones. Pero el Partido Republicano acaba de demostrar que está dispuesto a dejar que se produzca un colapso financiero a menos que su ala más dura obtenga todo lo que quiere. ¿Por qué esperar entonces que sean más razonables la próxima vez?

            La opinión pública quería un acuerdo, así lo decían explícitamente las encuestas. Si ese acuerdo es mérito de la flexibilidad de Obama o de la firmeza de los republicanos se demostrara en el curso del próximo año a través de las elecciones.

            Muchos economistas, entre los que se incluye el Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, sostienen que la amenaza de una recesión es muy real y que las autoridades estadounidenses deben acelerar la inversión y crear empleo, en lugar de recortar el gasto, ya que quien está pagando las consecuencias no son los mercados sino las personas. En definitiva, y siguiendo al periodista del diario La Nación Moisés Naím, “¿Afronta Estados Unidos enormes problemas? Sí. ¿Está debilitado? Sí. ¿Más que otros países? No. ¿Seguirá siendo en el futuro previsible el país más poderoso del mundo? Sí.”

2 comentarios:

  1. Muy bueno josé. Tendrías que tocar el tema de Europa y su crisis hoy en día, como el eco de la crisis de EUA. Ahora, como vos dijiste, la crisis es política más que económica. Yo diría que es el "eje político" que llevé al "eje economico" a su crísis.

    ResponderEliminar
  2. Crítico, antes que nada, gracias por comentar. Te invito a leer la nota "De Hermanos Musulmanes y Crisis Europea", donde toco la temática que me aconsejás -aunque sea un poco escueta-. La semana que viene observaremos las consecuencias de la crisis económica a nivel mundial y en la Argentina, y cómo ha reaccionado nuestro país, te invito a que comentes de nuevo. Un saludo, José.

    ResponderEliminar