miércoles, 17 de agosto de 2011

De oro, dólares y algo más...


La semana pasada hablábamos del déficit presupuestario y la deuda estadounidense, pero sobretodo exponíamos la crisis política –que debemos puntualizar y remarcar, tiene entre sus principales causas la crisis económica que ha impactado a EEUU desde el 2008- por la falta de pragmatismo tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano. Por lo tanto, la rebaja de la deuda estadounidense por parte de  Standard & Poor de “AAA” a “AA++” se dio por cuestiones políticas, no económicas.

Para el día de hoy haremos un análisis de algunas variables macroeconómicas, donde observaremos las consecuencias de la crisis económica a nivel mundial y en nuestro país. ¿Qué es lo que veremos? Bueno un poco lo que adelantamos, el precio del petróleo, de los commodities, del oro, qué se puede esperar con respecto al valor de dólar en nuestro país –subirá o bajará-, qué sucederán con las reservas del BCRA entre otras temas. La semana que viene observaremos lo sucedido con las bolsas a nivel mundial, y haremos una breve descripción de su funcionamiento de la manera más sencilla posible, para que los oyentes se comiencen a familiarizar y entenderla.

Estas variables son importantes para comprender que nuestro país no está exento de la crisis, sobretodo en un mundo globalizado como es el actual. Comenzaremos con una variable a la cual nos hemos ido familiarizando con el correr de los años, y es el valor del dólar. Hoy la cotización del dólar marca $4,15 para la compra y $4,19 para la venta. En nuestro país tenemos un tipo de cambio administrado, donde el Banco Central de la República Argentina interviene para mantenerlo entre dos bandas; de esta manera tenemos una cotización “competitiva” como se le llama, ya que nuestros productos son más baratos en el exterior, y favorece a las exportaciones, o sea a la balanza comercial, y en definitiva al ingreso de divisa. ¿Qué sucede si el dólar pasa de $4,15 a $4,20? Esto quiere decir que la gente está resguardando sus ahorros en dólares, por eso al haber mayor demanda, su precio sube –tal cual está sucediendo en la actualidad-. Entonces, ¿cómo hace el BCRA para mantenerlo dentro de la banda que estableció, y por lo tanto mantenerlo competitivo? Sale a vender dólares a través de los bancos, que funcionan como intermediarios, y son los agentes encargados de desarrollar las políticas económicas dictaminadas por el BCRA. De esta manera las reservas disminuyen. Lo contrario ocurriría si de $4,15 bajara a $4,10, en vez de salir a vender, compraría, para que haya escasez de dólares, las personas lo demanden y su precio suba.

Pero muchos ahorristas alrededor del mundo dejaron de apostar al dólar como moneda de reserva, lo que llevó a que la divisa se deprecie alrededor del globo. Mientras que la divisa estadounidense ha caído alrededor de Latinoamérica, en Argentina, el dólar siguió aumentando de precio frente a la moneda local. En lo que va corrido del año, el peso argentino ha caído cerca de 4% frente al dólar. El argentino sigue apostando al dólar, principalmente por la fuerte desconfianza que existe fruto de la caída de la economía en 2001 -tras entrar en default-, el “corralito financiero” y la pesificación de depósitos que le siguieron.

Para Nicolás Bridger, de la asesora financiera Prefinex, la principal explicación de por qué el dólar sigue subiendo de valor en Argentina tiene que ver con la fuga de capitales. “Mientras que en los otros países emergentes ha habido un fuerte ingreso de capitales, en Argentina salen más dólares de los que entran”. El diario Ámbito Financiero estimó que en los primeros seis meses de 2011 se enviaron fuera del país unos US$10.000 millones (mientras que en todo el 2010 la fuga fue de US$11.500). Cuando analizamos allá por Junio la controversia entre Argentina y Brasil por las Licencias No Automáticas, habíamos dicho que para este año se esperaba una fuga de capitales de alrededor de US$13.000 millones, cifra que parece se va a superar. Habrá que ver si el dólar a esta cotización no tiene intencionalidades políticas, y luego de las elecciones de Octubre  trepa más allá de los $4,5.

Alrededor del mundo las personas y Estados –diversificando sus reservas- se han comenzado a resguardar en el oro. Esto se explica en que el oro es el valor de refugio por excelencia. Mientras otros diversificadores tradicionales fluctúan en épocas de crisis, el oro ha demostrado siempre mejoras tanto en tiempos de inestabilidad como de estabilidad. A su vez la fuerte expansión de la base monetaria, dispuesta recientemente por los principales bancos centrales, conllevaría a una depreciación de las principales monedas fuertes por efecto inflacionario, generando así un nuevo impulso para el oro como refugio de valor. Las palabras de los expertos indican que todo el mineral de oro extraído en la historia asciende a unas 153.000 toneladas y  que las reservas de oro restantes no superan las 50.000 o 60.000 toneladas, es decir,  que con  una producción minera anual de 2.900 toneladas, en un plazo de 12 o 15 años se estarían agotando las reservas conocidas. Son señales de que probablemente los valores de este commoditie podría seguir en ascenso. Usted puede comprar en el banco barras o lingotes de 10 gr., 20 gr., Oz (31,1035 gr.), 50 gr., 100 g., 250 gr. Hoy la onza se cotiza a US$ 1791 o $7432, y como decíamos antes promete seguir subiendo. Uno ciertas veces parece pensar que invertir en oro es para aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero –para tomar un poco de noción comprar un kilo de oro, o sea 32.2 onzas equivale a 206 mil pesos o 63300 dólares-, pero la realidad marca que existen facilidades comprando menores cantidades. Y al igual que lo hacen los Estados, cada uno puede diversificar sus ahorros, apostando al metal.

Por último, se espera que el valor de los commodities se mantengan. Un ejemplo de esto es la soja, que continúa comercializándose a US$480 la tonelada. Pero si el estadounidense medio deja de consumir, asustado por el desplome de sus ahorros en el mercado bursátil, habrá consecuencias. Comprará menos productos y el impacto será directo sobre las exportaciones de América Latina a los EEUU (carne, vinos, cobre, petróleo, entre otros). E, indirectamente, si consume menos de todo, también consumirá menos de China. Y el país asiático reducirá, también, sus compras al Cono Sur por la caída de su economía.

En cuanto al petróleo, primero una aclaración, comúnmente hablamos del precio del barril de petróleo. El precio de este barril, que posee 159 litros, puede basarse en el WTI (West Texas Intermediate) que calcula el precio del crudo en EEUU, y el Brent, que calcula el precio del crudo proveniente de Europa, África y Medio Oriente. El primero está cotizando a US$ 88.22, mientras que el segundo lo está  haciendo a US$109.47. Se espera que por las previsiones que se están realizando en marco de la producción mundial, tienda a bajar por su menor demanda.

En conclusión, comprender algunas de estas variables nos permiten observar que la crisis económica persiste, que continúa siendo el principal tema en marco de la agenda internacional, y que nuestro país no está exento de sus consecuencias.

1 comentario: