miércoles, 5 de octubre de 2011

Debate en torno a la educación en nuestro país

           Hoy he querido dejar de lado la temática de la crisis económica, que como he mencionado, en la actualidad se configura como el eje principal de la agenda internacional; y retomar el tema del debate de la educación en nuestro país.
            Esta mañana, leyendo el diario local, me encontré con una entrevista que se le hizo el día de ayer a Paul Floor Pilquil, secretario de Relaciones Internacionales de la Confech (Conferencia de Estudiantes Chilenos). Allí manifestaba la problemática, que ya hemos tratado aquí, y hacía mención al proyecto –desacertado desde mi punto de vista- de reforma del Código Penal por parte del Ejecutivo. ¿Por qué desacertado? Porque considero, como Floor Pilquil, que es un intento de criminalizar un movimiento social, el cual, si bien no comparto sus demandas en su totalidad, es legítimo y pacífico.
            Sin embargo quiero compartir una nota que he extraído del blog “Punto de Vista Económico” (http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/09/26/comparando-la-educacion-superior-publica-y-privada/) donde el economista Adrián Ravier expuso una serie de datos, que ha mi entender vale tener en cuenta. Nos dice que: “En estos días se está generando un intenso debate en Argentina y fundamentalmente en Chile respecto a quién debe pagar la universidad. En Argentina existe un sistema de educación pública y gratuita para el estudiante, financiado por todos los contribuyentes a través de impuestos. En Chile el sistema es privado, lo que significa que paga el que estudia”.
            Tomó un conjunto de estadísticas que ayudan en la comparación, las cuales fueron elaboradas por Alieto Guadagni -miembro de la Academia Nacional de Educación-.

La población estudiantil
            Comencemos por señalar que nuestra población estudiantil triplica a la chilena (1.700.000 versus 550.000), diferencia que se viene acortando en la última década, porque la matrícula chilena trepó casi un 90% y la nuestra apenas el 33%.
En Argentina, la matrícula privada crece más que la pública
            [D]estaquemos que la que aumenta fuertemente en la Argentina es la matrícula privada (83%). La estatal apenas creció un 24%, aunque en la Universidad de Buenos Aires declinó.
La diferencia está en la graduación de los estudiantes
            Pero la gran diferencia entre ambas naciones se encuentra en la capacidad de graduar profesionales. Nosotros estamos graduando alrededor de 100.000 jóvenes por año y los chilenos, 70.000. Pero hay que tener en cuenta que en la Argentina sólo se gradúan 2,5 estudiantes cada 1000 habitantes, mientras que en Chile se gradúan cuatro profesionales cada 1000 habitantes (con una población total de 17 millones). Es decir, un 60% más.

            En el período 1999-2009, Chile aumentó su graduación anual de universitarios en un 205%, mientras que nosotros lo hicimos en un 78%. ¿Cuál es la razón de esta gran diferencia en la evolución de la graduación? La respuesta es que en Chile se gradúan 66 profesionales cada 100 ingresantes, mientras que en nuestro país este promedio cae a apenas 26.

% de graduación en universidades argentinas
            Señalemos que hay universidades públicas en la Argentina con buenos niveles de graduación, superiores al 40%, como las de Córdoba y Rosario. La Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de Cuyo están por encima del 30; la UBA se ubica en un 24%. Sin embargo, hay muchas universidades argentinas con bajo nivel de graduación, como por ejemplo las de La Rioja, Misiones, Jujuy y Comahue. El nivel más bajo le corresponde a la Universidad de Salta, que gradúa apenas tres profesionales cada 100 ingresantes, lo que implica un costo de graduación superior a los 300.000 dólares por graduado.

            Nuestro sistema es muy costoso porque se caracteriza por tener muchos estudiantes y pocos graduados, ya que tenemos, por cada graduado anual, 17 estudiantes matriculados en el mismo año, mientras que en Chile esta proporción es de apenas ocho. Por esta razón, en proporción a la población total, Chile gradúa un 60% más de profesionales que nosotros. Pero ésta es una diferencia meramente cuantitativa.

Diferencia cualitativa. El tipo de graduados
            [E]l caso es que en las áreas científicas y tecnológicas nuestro país gradúa a apenas 14 profesionales por cada 100 graduados; en Chile, en cambio, esta proporción asciende a 24. Una sola cifra sintetiza esta enorme disparidad: por cada 1000 abogados, Chile gradúa a 207 ingenieros; la Argentina, a apenas 37.
En Argentina, ¿acceden a la educación pública las clases menos favorecidas?
            En la Argentina asiste a la universidad el 43% de los jóvenes del quintil superior en la distribución del ingreso, pero apenas son alumnos universitarios el 12% de los jóvenes de los hogares pobres. En cambio, en Chile asiste a la Universidad el 17% de los jóvenes de los hogares pobres. Esto significa que nuestra organización universitaria, a pesar de la gratuidad general, no es más inclusiva que la chilena.
            Estos datos los expongo, nuevamente, para abrir el debate de la educación. Como decía en la nota anterior en la cual trataba esta cuestión, la educación en nuestro país tanto pública como privada, es perfectible. No creo que una sea mejor que la otra. Un profesional es una conjunción de factores personales y externos. Vuelvo a reiterar la necesidad de abrir el debate de un valor imprescindible en nuestro país como es la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario