El día de hoy vamos a abandonar un poco el tema relacionado a la crisis económica, la cotización del oro y el dólar, las movilizaciones en un Chile que parece no poder salir de ésta dinámica de catástrofe tras catástrofe –recordemos el terremoto y los mineros el año pasado, al accidente de avión de hace diez días-, y vamos a hablar sobre un tema que me toca en lo personal, ya que estoy haciendo mi tesis sobre éste tema, y es la solicitud que va a realizar la Autoridad Palestina en la Asamblea General de la ONU , el día 20 de este mes. Lo que demandará será que se reconozca el Estado palestino como miembro de la organización internacional, probablemente motivado por la “Primavera Árabe”.
Lo que se va a proponer es una solución de dos Estados y el reconocimiento del Estado Palestino, que ya se había esbozado en los Acuerdos de Oslo en 1993, y que con la Hoja de Ruta en el 2003, de alguna manera se formalizó.
Sinceramente, no creo que la solicitud sea finalmente aprobada. El por qué de esta afirmación es, por un lado, los territorios donde se plantea crear el Estado Palestino –Cisjordania y la Franja de Gaza- representan un interés nacional para Israel; y por el otro, el apoyo que recibe Israel por parte de EEUU. Apoyo que tiene su base en el accionar del grupo de presión pro israelí, más conocido como el lobby israelí, y que hoy ha sumado un nuevo capítulo. Ya que el presidente norteamericano reiteró su posición de “objetar muy categóricamente” el reconocimiento de un Estado palestino si la moción llegara al Consejo de Seguridad, porque cree que sería contraproducente al resultado deseado de una solución de dos estados, esto de acuerdo a lo estipulado por Observador Global. La opción de convertirse en el miembro 194 de las Naciones Unidas con plenos derechos ya está descartada, por éste veto de Washington. Parece más probable que su futura situación en la organización se parezca a la del Vaticano, observador sin derecho a voto.
Entonces, lo que se observa es una clara estrategia del dilema zanahoria-garrote. ¿Cómo sería esto? Para los palestinos la zanahoria es la conformación de un Estado. Por lo que EEUU propone conversaciones, que he denominado de arrastre. Entonces se reúnen el Presidente de EEUU, el Primer Ministro de Israel y el representante de la Autoridad Palestina. Llegan a una serie de acuerdos, que no serán cumplidos, por algún atraso o desacuerdo en un punto, lógicamente del lado israelí. Por caso se pude mencionar los Acuerdos de Oslo, la Hoja de Ruta y la Conferencia de Annapolis. Entonces pasa el tiempo, se generan conflictos entre los bandos -el garrote-, donde Israel por su poderío militar suele salir mejor parado – ejemplo de esto son las Intifadas de 1987 y 2000, o la invasión a la Franja de Gaza- y la comunidad internacional comienza a demandar una solución ante éste conflicto. Por lo que se llama a una nueva negociación y se produce la misma dinámica, arrastrando nuevamente las conversaciones.
Ésta solicitud tiene aspectos novedosos, pero no deja de enmarcarse en las mencionadas conversaciones de arrastre. Lamentablemente, llegar a una solución va a ser una tarea compleja. Israel, que debemos destacar desde la Guerra de los Seis Días en 1967 pasó a ser una potencia de ocupación, ya que se anexó los territorios de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Oriental, pareciera constantemente tener a la comunidad internacional en franca oposición, excepto a EEUU. Es más, la resolución 242 de la AGNU , que es famosa por el número, establece que debe retirarse de estos territorios ocupados, a los cuales Israel ha denominado “en disputa”. El origen de éste comportamiento es la ideología sionista, la cual establecía en su momento –ya que lo ha logrado- la creación de un Estado que reuniera a los judíos. Percibían que sería la única forma de dejar de ser perseguidos a lo largo del mundo. Quien representa de manera ortodoxa ésta ideología es la derecha israelí, la cual es renuente a cualquier tipo de intercambio de “tierra por paz”, y es la que gobierna actualmente.
Sin embargo, los palestinos también llevan su parte. A la incapacidad de formar un gobierno unificado entre la Franja de Gaza y Cisjordania, se le debe sumar las prácticas terroristas de Hamás y su vinculación con otras organizaciones consideradas terroristas, como Hezbolán en el Líbano.
El tema es que tanto un bando como otro tienen argumentos válidos para justificar su comportamiento. Los palestinos pueden mencionar que las prácticas terroristas no son otra cosa que la herencia de la Haganá , Leji e Irgún, tres organizaciones judías que antes de la conformación del Estado de Israel se dedicaban a realizar ataques terroristas; o que la imposibilidad de conformar un gobierno unificado se debe a que la Franja de Gaza y Cisjordania se encuentran geográficamente separados, y las presiones de Israel no le permiten desarrollarse económicamente –caso paradigmático es el de la flotilla, el cual tuvo como consecuencia el rompimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía-. Por otra parte, la actitud de Israel tiene su origen en la guerra que iniciaron los árabes al otro día de establecerse la independencia, encontrase en una región que le ha sido hostil, los ataque sde organizaciones terroristas, etc.
¿Cuál es el temor de Israel ante el reconocimiento? Lo ha dicho el ministro de Defensa israelí Ehud Barak, y es que el mundo condene a Israel no sólo por violar el derecho internacional, sino también por cometer actos criminales en un Estado ocupado reconocido por la ONU.
Más de 100 estados ya han reconocido a Palestina. Por ejemplo Reino Unido, Francia y otras naciones europeas han elevado la clasificación de la delegación general palestina a la de “misiones diplomáticas y embajadas, estatus reservado normalmente para estado”. Le debemos sumar el apoyo de China, que se materializó en estos días.
Nuestro país, en Diciembre del año pasado anunció el reconocimiento del Estado palestino con sus fronteras del 4 de Junio de 1967, previo a la guerra de los Seis Días, en el marco de una estrategia compartida tanto con Brasil y Uruguay. Creo que esto se explica por una cuestión fundamental: Argentina se va a encolumnar ante todo reclamo en contra del colonialismo, porque así entiende que es la situación en las Islas Malvinas, cuestión que ya hemos desarrollado aquí. Ésta posición se ha adoptado a pesar de que, la comunidad judeoargentina es la más numerosa en Latinoamérica y la quinta a nivel mundial. Basta recordar el atentado de de la AMIA , allá por Julio de 1994, que dejó 85 muertos, 300 heridos, que se debió al hecho de que Argentina suspendió la transferencia de tecnología nuclear a Irán. ¿Por qué la AMIA ? Porque Irán tiene una política en contra del Estado de Israel, es más su actual Primer Ministro Mahmud Ahmadineyad dijo en el 2006 que: “Israel debería ser borrado del mapa”. Con este ejemplo quiero bajar a la realidad común la implicancia de la relación Argentina-Israel y las consecuencias que puede tener.
Los escenarios que se pueden plantear luego de la Asamblea son, según Wael Saad éstos tres los cuales he ordenado del menos probable al más probable:
1- La OLP solicita el estatuto de miembro pleno a la Secretaría General de la ONU , la petición se transmite al Consejo de Seguridad, quien aprueba el pedido de adhesión del Estado palestino con sus fronteras de 1967 y su capital en la parte oriental de Jerusalén y por lo tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la solicitud. Es un escenario, por lo menos, improbable, porque esa solicitud sería objeto de veto por parte de los EEUU, lo que significará el fracaso del pedido palestino.
2- La OLP solicita la adhesión plena, pero el Consejo de Seguridad aplaza la decisión por varias razones, por razones de orden, por una propuesta de modificación del texto, postergándola hasta que se llegue a un acuerdo sobre las modificaciones, lo que concluye anulando al proyecto en su totalidad. No me inclino por ésta solución, aunque no la descarto.
3- La OLP se dirige directamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitando la obtención de miembro no pleno, lo que no introduce cambios decisivos, si la OLP supera los 2/3, salvo en cuanto a la representatividad palestina de modo que se convierte en un Estado miembro observador. Me inclino por ésta medida, sobretodo a partir de las declaraciones de Obama.
Habrá que seguir este tema, pero igualmente como ya lo dije Carlos, las perspectivas no son las mejores, y lo que puede generar en todo caso es una radicalización de las partes. Por ejemplo, Netanyahu, Primer Ministro de Israel, ha manifestado que no congelará la creación de asentamientos en los territorios ocupados, porque así lo sugiere su electorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario