Estimados,
los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 14 de Abril en el
suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la
Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:
http://www.fundacionege.org/semanario.html.
El
sistema internacional tiene una particularidad que lo define y es que es
anárquico. Parafraseando al analista Andrew Moravcsik, el supuesto de la
anarquía significa que los actores políticos operan sin un gobierno mundial o cualquier otra
autoridad con el monopolio del uso legítimo de la fuerza, por lo que se
comprometen a través de la autoayuda. Esta característica se ha podido observar
luego de las advertencias esgrimidas por Corea del Norte a los EEUU y Corea del
Sur. Automáticamente las demás potencias mundiales y regionales han manifestado
su apoyo a estos dos últimos, condenando las amenazas y pruebas nucleares impulsadas
por el gobierno de Kim Jung Un, en un claro ejemplo de autoayuda cuando la
situación se torna comprometida. Pero cabe plantearse una serie de temáticas
ante esta hipótesis de conflicto que se ha producido desde Febrero, las cuales
trataremos de dilucidar en este
artículo.
![]() |
Kim Jung Un, Líder Supremo de Corea del Norte |
¿Cómo fue la escalada del
conficto?
¿Por
qué existe la controversia entre Corea del Norte y los EEUU-Corea del Sur? Esto
se debe a que luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la
península coreana quedó dividida en dos partes: la del Norte administrada por
la URSS y la del Sur administrada por los EEUU. Ambas regiones deseaban toda la
península para sí, pero la ONU impulsó en 1948 una elección para elegir
autoridades en ambas partes –divididas por el paralelo 38-, quedando
constituidos dos Estados. Los habitantes del Norte no se presentaron a dicha
elección y así se configuró la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, siendo este
el primer conflicto entre Estados satélites en marco de la Guerra Fría apoyados
por las dos superpotencias. La consecuencia fue la firma del armisticio entre
las dos Coreas, teniendo como división justamente el paralelo 38, lo cual no
debe confundirse con un tratado de paz. Es, de alguna manera, un acuerdo de no
agresión. A partir de allí Corea del Norte fue gobernada por Kim Il Sung hasta
1994 y recibió el apoyo de la URSS hasta su desmoronamiento y, hasta el día de
hoy, de China. Al contrario, Corea del Sur se alineó a los EEUU y Occidente. También
comenzó a gestarse una cuestión de percepción de uno y otro, donde cada acción
que realizan toma dimensiones mayores, no pudiendo abandonar nunca la hipótesis
de conflicto.

Por
lo tanto, el lanzamiento por parte de Corea del Norte del satélite Kwangmyongsong-32
a mediados de Diciembre del 2012 con el propósito de observar la Tierra con fines
meteorológicos fue interpretado por Occidente como una prueba encubierta de
misiles balísticos. A esto sobrevino la Resolución 2087 del Consejo de
Seguridad de la ONU, impulsada por EEUU, la cual establecía sanciones contra el
régimen de Pyongyang. La respuesta no se hizo esperar y los norcoreanos
realizaron en Febrero de este año una prueba nuclear, la cual tuvo como
reprimenda la Resolución 2094 –la cual establecía nuevas sanciones de orden
comercial y financiero- y el reforzamiento de maniobras militares conjuntas
entre EEUU y Corea del Sur. Entonces el
gobierno de Kim Jung Un anuló tanto las
líneas de comunicación como el armisticio con su vecino del sur. Nuevamente los
EEUU respondió con proyectiles de dos B-2 con capacidad nuclear frente al Mar
de Corea, lo cual fue considerado por Pyongyang como el inicio de la guerra y
no solo endureció su retórica sino que movilizó armamentos con capacidad
nuclear a sus costas orientales las cuales podrían alcanzar bases de los EEUU.


¿Hasta cuándo podrán mantener
esta “doble moral” las potencias nucleares?
Este
título lo he elegido para darle un cierre al análisis a través de una
reflexión, donde invito al lector que se plantee la misma pregunta, ¿hasta
cuándo podrán mantener esta “doble moral” las potencias nucleares? ¿Hasta
cuándo será “lógico” que los Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad
posean armas nucleares y exijan a los demás que inicien un proceso de desarme o
que no desarrollen esta forma de energía, cuando ellos la poseen y no se ven
esfuerzos reales para que la situación cambie? Posiblemente cuando esta “doble
moral” finalice, se pueda propender a un
sistema internacional donde se privilegie el mantenimiento de la paz y
seguridad.
![]() |
Fuente: New York Times
Foto satelital nocturna de la península coreana, la cual suele ser utilizada por algunos economistas y analistas occidentales para hacer referencia a los notablemente distintos niveles de desarrollo socio-económicos alcanzados por los dos Estados ideológicamente contrapuestos.
|