lunes, 27 de agosto de 2012

Entrevista a Pablo Webhe

Los invito a  leer esta nota que realizaron Ismael Goñi y José Ignacio Salazar para su blog “Mirada Crítica”, y la cual muy amablemente me han cedido.  La entrevista fue realizada a Pablo Wehbe, quien es abogado, Doctor en Relaciones Internacionales, vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas (UNRC) y profesor desde 1993. Es sin duda, una de las voces más autorizadas a la hora de hablar de política internacional. Cada palabra, cada frase que pronuncia muestran que es un hombre de firmes convicciones y profundo conocimiento. Quiero resaltar lo que manifiesta con respecto a la destitución de Fenando Lugo en Paraguay, para que se compare con lo que manifesté en mi artículo sobre el tema. Aquí dejó el link de dicho artículo.


-Con respecto a lo que pasó con Lugo en el Paraguay. ¿Diría que fue un golpe de estado o un juicio político?

Fue un golpe de estado con ropaje jurídico. Juan Carlos Puig (canciller de Cámpora) ideólogo de una corriente llamada autonomía heterodoxa en relaciones internacionales, decía que, si queres gobernar un país y pretendes tener decisiones autónomas es necesario conocer las condiciones objetivas de la realidad. Si vos no conoces tus fortalezas y debilidades nunca vas a entender cuáles son los límites en los cuales podes gobernar, y a partir de ahí construir una alianza en determinadas condiciones con lo hegemónico que es el líder o jefe del bloque y así ir generando márgenes de decisiones autónomas.


-En ese sentido. ¿Lugo no supo, no pudo construir poder?

 Claro, no supo construir poder, no tiene partido político. Y así es imposible podes construir progresismo en unos de los países mas machista del mundo, esto arrastra las secuelas de la Guerra de la Triple Alianza, ese machismo además lleva a que esté bien visto socialmente el sistema patriarcal donde la pobreza está unida a una explotación aristocrática. Es esa aristocracia la que Lugo manoseó cuando permitió que los carperos se instalaran en las estancias o en los campos ligados a Monsanto u otras empresas que también tienen sede o subsede en Argentina. En ese sentido, la sociedad no vio con buenos ojos su alianza con Chávez, ni su cercanía con Evo Morales, ni su excelente relación con Dilma Rousseff, Lula y Cristina Fernández. Lugo no construyó poder a través de la sociedad, pretendió imponerlos desde arriba, tampoco entendió estas condiciones objetivas de la realidad que son las que te hacen ver en que marcha vas a realizar tu crecimiento.    Francois Mitterrand socialista francés dijo: “Europa tiene que marchar en distintas marchas, caminar distintas marchas”, no es lo mismo Grecia que Francia y las consecuencias están a la vista.



-La mayoría de los mandatarios latinoamericanos hicieron público su rechazo al golpe, ¿Qué le parece esa posición?

Me parece bien, es lo correcto. Lugo en el exterior, principalmente en Latinoamérica es visto como un líder, en cambio, en el Paraguay es mucho más cercano, a la sensación popular el discurso del oligarca Franco. El ex vicepresidente no ocultó su molestia al enterarse que Lugo estaba conversando con el partido colorado para elegir sucesor  y Franco, encontró la excusa perfecta en la matanza de hace 20 días. Todo terminó en una destitución exprés, donde no hubo militares como en otros golpes...

-Pero lo que sucedió es constitucional…

Sí, sí lo es.

- El tiempo que le dieron a Lugo para defenderse fue menor del que dice la constitución…

Bueno, desde ahí se puede discutir.  Pero Lugo lo aceptó, lo legitimó y la sociedad no salió a defenderlo. Se rindió antes de la sanción.

-¿Qué puede decir del papel de los medios de comunicación en esta situación?

El papel de los medios de comunicación en el Paraguay es nefasto, utilizan palabras que confunden a la sociedad, legitiman estos procesos, ocultan la realidad de los hechos. Si dicen que, lo de Lugo es un juicio político es porque están legitimando el golpe. Sin ir más lejos, en Brasil la Rede Globo metió a un presidente, estoy haciendo referencia a Fernando Collor de Melo, que no lo conocía ni la esposa y fue electo presidente contra Lula. La prensa lo inventó, lo puso como presidente y a los dos años lo destituyeron.

-¿En qué medida esta situación afecta a la Argentina?

Afecta y mucho. Se pone en tela de juicio el normal funcionamiento del Mercosur. Lo que pasó con Lugo es una señal para toda América del Sur, ¿estaremos asistiendo a un cambio de ola en Latinoamérica? . Abramos los ojos, veamos si la marcha se puede sostener y tomemos los recaudos necesarios, a veces es necesario retroceder un paso para luego avanzar dos.

-Hoy (29/6) se incorpora a Venezuela como miembro pleno del Mercosur, ¿Cómo ve la medida?

Sí, eso es muy bueno, va a fortalecer al Mercosur y a la Unasur.

-Uno de los punto a discutir en la cumbre del Mercosur es la propuesta de China en avanzar en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, ¿Cómo ve esta posibilidad?

Eso implica, que tal vez vos puedas poner el 10% de tu exportaciones pero, al otro día tengas al mercado invadido con una competencia de precios muchos más bajos. Y que lo que vos pretendas utilizar como herramienta de promoción de tu producción en el pleno empleo dos días después se te transforme en una competencia casi desleal por los bajos salarios de China, con la enorme  competitividad de China y que te genere más problema de desocupación que lo que quieras mejorar. En fin, esto se está analizando, seguramente en el corto plazo va haber más información de esto. Lo que no es menor aquí es el acuerdo de Rousseff con Cristina Fernández respecto al desbloque de las exportaciones.

-Hace unos días en Uruguay se despenalizó la marihuana, ¿Qué piensa de la medida?

La despenalización de la droga en sí mismo no es una solución, al igual que la despenalización del aborto. Es necesario en este sentido copiar lo que hicieron los socialistas en España. Hace falta el rol  y presencia del estado, un estado que le diga a la sociedad: “Yo no te voy a castigar si vos abortas o te drogas, pero yo gobierno te voy a demostrar que me importa que no lo hagas”. “El estado debe primero, decirle a la mujer que quiere abortar, no lo hagas, te garantizo educación gratuita para tu hijo, si así no se convence, decirle no lo hagas, tené a tu hijo y yo gobierno te pago un juicio de adopción y como última instancia, sino funciona ninguna de estas alternativas, si garantizar a esa persona que aborte en un lugar seguro. El estado debe demostrar que hay otras formas de ser felices, debe solucionar los inconvenientes e insertarte en la sociedad, debe dar distintas posibilidades y alternativa a la gente.

-Próximamente hay elecciones en México, los candidatos son Velázquez Mota (PAN), Peña Nieto (PRI) y López Obrador (PRD) ¿Cómo ve la situación?, ¿Quien es el máximo candidato?

El PRI es un partido que se confundió con el estado, que manejaba obra y vida de la gente. Tenía todo el poder, desde la presidencia de la nación hasta el pueblito mas pobre de México, además siempre estuvo relacionado con fraudes, asesinatos, etc. Por más excelentes candidatos que podía tener la oposición, el PRI era reelegido. En el 2000, recién el PRI pierde las elecciones y gana el PAN. Ahora, estoy seguro que va a ganar el PRI y va a volver al poder. Peña Nieto va a ganar y lo va hacer entre 9 y 15 puntos de ventaja y tal vez, hasta sin la necesidad de fraude. Dentro de la estructura política de México el fraude es algo natural y lógico. Acá también se puede ver el papel de la prensa, los grandes multimedios apoyaron a Peña Nieto. López Obrador es a mí ver un excelente candidato.

-¿Cómo ve a Latinoamérica hoy con respecto a otras décadas?

Estamos mucho mejor que décadas atrás. Pero cuidado que en toda América Latina, la prensa detrás del reclamo de libertad son cómplices de los muertos vivos que pretenden volver de la década del 90, tal vez no son los mismo nombres pero si las mismas ideas e intereses, ¡Cuidado!

 
Estados Unidos


-¿Cómo ve a Obama en su posible reelección?

Obama se está fortaleciendo, su opositor Rommey es el más moderado de los derechistas del Partido Republicano. Obama necesita mostrar logros económicos antes de septiembre, los datos económicos no son favorables, en este último tiempo se está disminuyendo la búsqueda de empleo, lo que no significa que haya más empleo, si hay una mayor depresión en la sociedad, tantas veces le dicen que no a los desocupados en la búsqueda de un empleo que la gente no busca más. Por otro lado, Obama en los últimos meses se acercó a los socialmente más discriminados, giró su discurso a la izquierda. Hace tres semanas estaba 4 puntos abajo en las encuestas pero hace tres días se dieron a conocer nuevos datos y estaba 3 puntos arriba, estamos dentro del margen de error, en la primer quincena de septiembre se van a tener datos más precisos y creíbles.

- Obama se movió mucho en los últimos días, se pronunció a favor del matrimonio gay, de los inmigrantes…

Sí, pero ahí termina su progresismo, en políticas concretas no se diferenció de Bush. Obama si sabe de sus limitantes y de las condiciones objetivas de la realidad. Él sabía que con el discurso tan radicalizado que tenía no iba a ganar las próximas elecciones, frente a eso hizo una concesión peligrosa , permitió que la ultra derecha del partido demócrata le pusiera al vicepresidente( Joe Biden)  y  éste le voto absolutamente todo a Obama, le voto Irak, los ajustes, etc. Entonces de alguna manera el discurso de Obama fue el siguiente: “Quédense tranquilos, soy negro pero confiable”. Esas condiciones hicieron que su gobierno no fuese todo lo progresista que él hubiese querido.

-Hoy (29/06) la Corte avaló la reforma de salud…

Sí, es una medida muy buena, es un triunfo frente a la derecha republicana. Tal vez sea un giño para que se pueda avanzar un poco más.
España

-Si tuviese que hacer una síntesis del gobierno de Rajoy, ¿Qué diría principalmente?

Rajoy tiene la típica receta de la derecha, que es pensar que el ajuste te va a salvar y vas a poder gobernar de la mano de los organismos internacionales de crédito. De la crisis no se sale con ajustes, de las recesiones se sale con endeudamiento y déficit,  que permiten desde el estado generar mayor empleo, es lo que se llama movimiento cíclico. Rajoy sigue pensando que a España y a él lo van a salvar el Fondo Monetario, el Banco Mundial y la reserva federal. Rajoy va camino a que lo condene la calle, los estudiantes, los desocupados y los jubilados.


-¿Como es la relación hoy del gobierno español con el argentino?

Sigue siendo malo. Cierro los ojos y recuerdo la mala relación que tenía el ex presidente Néstor Kirchner con Aznar.

-Es triste ver a un presidente defender a una empresa multinacional como si fuese la patria o el pueblo…

Si, el caso YPF lo plantearon casi como una nueva ocupación de Malvinas y que Argentina estaba mostrando su grave capacidad de agresión hacia los demás. Mira, esta crisis española me entusiasma, no por el llanto de los desocupados, sino porque nos permite por fin discutir de política y no de economía, la discusión es a quien debe responder los gobiernos, ¿a tres técnicos que le ponga el Banco Mundial, el Fondo Monetario o la Comisión Europea? o responder al soberano que es el pueblo. Los gobiernos deben responder al pueblo, los gobiernos son del pueblo y nunca hay que traicionar al pueblo, los gobiernos deben escuchar a ellos y no a esos técnicos puesto por los organismos financieros. Recordemos que, De La Rua cayó por escuchar a los técnicos y no al pueblo.

martes, 21 de agosto de 2012

Los JJOO en marco el sistema internacional


                Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 19 de Agosto en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad". Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo:



Los JJOO en marco el sistema internacional

            Los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Londres entre el 27 de Julio y el 12 de Agosto dejaron diferentes aspectos para analizar. Desde lo deportivo, económico, social, la política doméstica…y también aquel que nos compete, o sea la política internacional. Pero, ¿por qué los JJOO pueden ser objeto de análisis desde la política internacional? Esto se debe a que, más allá de que sea un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo, la política ha estado implicada desde hace tiempo en su desarrollo. Basta mencionar los casos de Berlín 1936, donde Adolf Hitler quiso presentar a Alemania como una potencia -y también se negó a condecorar al estadounidense Jesse Owens, ganador de 4 medallas de oro, por ser negro-; Munich 1972, donde la agrupación palestina Septiembre Negro asesinó a 11 atletas israelíes; o los boicots que sufrieron en marco de la “Guerra Fría” Montreal 1976 –por parte de 31 Estados, en su mayoría africanos, por no sancionar el apartheid de Sudáfrica-, Moscú 1980 –por parte de 64 países de Occidente, quienes se unieron a los EEUU y su crítica a la invasión soviética a Afganistán- y Los Ángeles 1984 –donde 15 países de la órbita soviética se negaron a ir, aduciendo falta de garantías en lo que se refiere a la seguridad de sus deportistas-.

 

El “soft power” en los JJOO

            La teoría neoliberalista de las relaciones internacionales fue formulada por Robert Keohane y Joseph Nye en 1977, de la cual se derivó el concepto de interdependencia compleja. De allí proceden dos conceptos importantes para nuestro análisis en torno a la implicancia de los JJOO en la política internacional: el hard power y el soft power. El poder es la capacidad de influir a los demás para obtener los resultados que desea. Uno puede afectar su comportamiento a través del “poder duro”, o sea, el uso de medios militares y económicos para intervenir en el comportamiento de los actores internacionales -la amenaza de la coacción ("garrote") o el incentivo económico ("zanahoria")-. O a través del “poder blando” -concepto que complementa al anterior-, que hace referencia a la capacidad de un actor político para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos. Los JJOO son un ejemplo de lo que el soft power es, ya que a través de su organización u obtención de medallas un Estado demuestra y busca incidir en los demás actores internacionales expidiendo su cultura –en éste caso en particular, su habilidad, estrategia o fuerza física- mostrándose más “atractivo” y que los demás admiren sus valores y lo tomen como ejemplo aspirando a su nivel de prosperidad y apertura. 


           O acaso, ¿no se ha encontrado haciendo generalizaciones tales como que los mejores nadadores son estadounidenses, los gimnastas dominantes chinos o rusos, o  algunos atletas provenientes de países centroamericanos o africanos los más rápidos o mejores fondistas? Si bien responden a una realidad que muestran los resultados,  también ése efecto es usado con una intencionalidad.

Lo que nos dejó Londres 2012

            La organización de los recientes Juegos ha demostrado que Gran Bretaña, más allá de estar en un contexto de crisis económica mundial, ha podido llevar a cabo sus terceros JJOO. Si bien el presupuesto, cercano a los 15 mil millones de dólares, no fue el de Beijing 2008 -costaron 44 mil millones de dólares, siendo el evento más costoso de la historia olímpica y una muestra de su soft power- y actualmente se están subastando varias de las sedes, bien vale apuntalar que se desarrollaron adecuadamente. Existieron errores que trajeron algún que otro problema diplomático -al inicio del partido entre Sudáfrica y Gran Bretaña en hockey sobre césped femenino sonó el himno del apartehid, levantadores de pesas surcoreanos y norcoreanos  tuvieron que entrenar en el mismo lugar y hora o el retraso antes del partido de fútbol entre Corea del Norte y Colombia, a raíz de la exhibición de la bandera de Corea del Sur junto a las jugadoras de la selección de Corea del Norte-, pero no pasaron a mayores.



            Desde antes de su comienzo, ya se empezaron a hacer especulaciones sobre qué país iba a terminar por encima de los demás en el medallero. Los EEUU y China eran quienes se disputarían ése lugar de privilegio, no sólo por su capacidad atlética sino también por el tamaño de sus delegaciones y existían expectativas por lo que podría hacer el local, Gran Bretaña. Finalmente, los EEUU recuperaron el lugar de privilegio que habían perdido en Beijing 2008 a manos de los chinos, que resultaron segundos. Los británicos obtuvieron un meritorio tercer puesto, por encima de Rusia –quien en otros tiempos siendo la URSS o el Equipo Unificado– disputara la primera colocación. Éste resultado significa que el país norteamericano ha recuperado cierto predominio en el contexto deportivo, donde tanto la primera como la segunda economía del mundo marcaron diferencias y expandieron su soft power.

#PaísOroPlataBronceTotal
1Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)462929104
2Bandera de la República Popular China China (CHN)38272388
3Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)29171965
4Bandera de Rusia Rusia (RUS)24263282
5Bandera de Corea del Sur Corea del Sur (KOR)138728
6Bandera de Alemania Alemania (GER)11191444
7Bandera de Francia Francia (FRA)11111234
8Bandera de Italia Italia (ITA)891128
9Bandera de Hungría Hungría (HUN)84517
10Bandera de Australia Australia (AUS)7161235
 Conceptos Complementarios

            Aunque, si bien contar con una economía desarrollada es un factor importante para conseguir resultados olímpicos -los países miembros del G8, naciones de mayor peso político, económico y militar a nivel mundial (características propias del hard power), ocuparon seis de los primeros ocho puestos del medallero-, no lo es todo. Por ejemplo, Brasil que es potencia emergente, miembro del BRICS y poseedor del séptimo mayor PBI a nivel global, se vio relegado al puesto número 22. El caso de la India es similar, ya que es la octava economía mundial, pero solo alcanzó el puesto número 55 en el medallero. Otro ejemplo que sirve para refutar este punto es el que cita Santiago Pérez en su nota “Una lectura alternativa de los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres 2012”: “Noruega, Australia y Nueva Zelanda son los tres países con mayor Índice de Desarrollo Humano, es decir, son sociedades donde la educación, la salud y la calidad de vida son las más avanzadas. Estos tres países ocuparon los puestos 35, 10 y 15, respectivamente”. Lo cual, en conclusión,  refuerza el concepto de que tanto hard power como soft power son conceptos complementarios.