miércoles, 13 de febrero de 2013

La “Comisión de la Verdad” en marco de la política internacional

Estimados, los invito a leer la nota que me publicaron el Domingo 10 de Febrero en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad" de la Fundación EGE. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota de abajo: http://www.puntal.com.ar/noticia_eco.php?id=142813.

Hace unos días mientras buscaba información para este artículo, me topé con un paper de Pedro Brieger –profesor, periodista y escritor de asuntos internacionales- donde analizaba la política exterior de la era Kirchner hasta el año 2009. En el mismo señalaba una serie de características en base a los intereses políticos, económicos y geoestratégicos, y trataba de categorizar a los diferentes gobiernos de América Latina. Así es que dentro de la categoría de “movilizar y refundar” encasilló a Venezuela, Bolivia y Ecuador, en la de “pactar y negociar” a Brasil y por último, en una tercera vertiente más heterogénea con una política más pendular entre la confrontación y la negociación, encuadró a la Argentina. Desde un punto de vista personal, concuerdo bastante con su apreciación, ya que como hemos señalado en otros artículos, la Argentina tiene una política exterior bajo estas particularidades y la conformación de la “Comisión de la Verdad” responde justamente a esto.


¿Qué es la “Comisión de la Verdad”?

En nuestro país, durante la década de los 90´,  se produjeron dos atentados contra la comunidad judía. El primero en 1992 a la Embajada Israelí en nuestro país – desapareciendo literalmente la sede diplomática, el convento, el geriátrico y la iglesia-, el cual se cobró 29 vidas y 242 heridos, y siendo hasta ese momento el hecho más brutal contra civiles desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El segundo, el 18 de Julio de 1994, cuando se perpetró un ataque terrorista en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, con un saldo de 85 muertos y 300 heridos –siendo de esta forma el peor atentado en la historia de la Argentina-.

La hipótesis que se sostiene es que la Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán. Recordemos que la población judía en la Argentina es la más grande de América Latina y la sexta más grande del mundo fuera de Israel. Al año 2006 se calculaba una población de alrededor de 184.500 judíos según algunas estimaciones -otras, basadas en un informe del JOINT (o JDC: Jewish Joint Distribution Committee, Comisión Judía de Distribución Conjunta) estimaba en el año 2005 a 233 mil judíos en Buenos Aires y alrededores-. Desde entonces, el gobierno argentino ha requerido a Irán la extradición de sus ciudadanos acusados por el ataque para ser juzgados por un tribunal argentino o extranjero, pero Irán se ha negado a acatar el fallo de la justicia argentina. De hecho, en el año 2005 la Argentina había cursado órdenes de detención a la Interpol, para esclarecer el hecho. El acuerdo marcaría un cambio desde la confrontación a la negociación con la República Islámica de Irán.

Fuente: Maoz Israel Report.
El Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Islámica de Irán es un acuerdo establecido entre ambos países para que de manera conjunta investiguen los hechos ocurridos en este último hecho a partir de la creación de la “Comisión de la Verdad” - es importante destacar que la Comisión no tiene funciones judiciales y sólo emite recomendaciones a tener en cuenta por las partes-. Este convenio aún debe ser tratado por el Congreso de nuestro país con la presencia del Canciller Héctor Timmerman y luego ser avalado por la Justicia –lo cual fue aclarado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner esta semana-, pero con la conformación actual que poseen las Cámaras todo indica que va a ser aprobado. Esto ha generado las críticas de las distintas agrupaciones de origen judío en nuestro país, la cancillería israelí y diferentes gobiernos como EEUU, Canadá y Gran Bretaña. Pero, ¿qué implica en la práctica este acuerdo? Establece que la justicia iraní tendrá injerencia en el proceso y se le permita interrogar a los ocho sospechosos de haber organizado y llevado adelante el acto terrorista. Vale mencionar que estos sospechosos son o han sido miembros de los altos cargos del gobierno del Estado persa, como es el caso del expresidente Ali Akbar Hashemi Rafsanjani lo cual hace presagiar un desenlace dudoso. Esta afirmación se sustenta en la percepción que existe en torno al país islámico en el sistema internacional por el desarrollo de su plan nuclear y las sanciones internacionales que están afectando a su economía, el enfrentamiento entre su Presidente Mahmud Ahmadineyad y el ayatola Alí Jamenei y la dirigencia clerical, y también niega la Shoá.

Hipótesis de por qué se ha impulsado la “Comisión…”

Las hipótesis de por qué se ha firmado este Memorándum de Entendimiento sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA son variadas y dependen de las causas que se sostengan. Si lo analizamos desde un punto de vista comercial, de acuerdo a datos de Marcelo Elizondo -director de la consultora argentina Desarrollo de Negocios Internacionales- ha habido un incremento de las exportaciones de más del 1.100 % de Argentina a Irán. Si observamos las últimas misiones comerciales, se puede apreciar que Argentina está buscando insertarse en países emergentes como Angola o algunos del Sudeste Asiático y esta acción podría enmarcarse allí. Si lo vemos desde un punto de vista económico, de acuerdo a Andrés Oppenheimer, “(…) se trata de una ruptura preventiva con los países industrializados ante la posibilidad de que un juez de Nueva York emita una sentencia contra la Argentina el mes próximo en el caso de los bonistas externos, lo que obligaría al país a pagar hasta 10 mil millones de dólares a los bonistas, y podría empujarlo a un nuevo default”.


Y por último, desde una posición diplomática, probablemente la Presidente sostenga que sea la única forma de destrabar una causa que se encuentra paralizada. Aunque la mayoría –dentro de los cuales me incluyo- sostienen que esta acción no es adecuada, ya que se está cumpliendo con una prerrogativa de Irán que tan poco cooperativa se ha mostrado. Sin embargo, con esto no se quiere decir que la Argentina mantenga relaciones estrechas con Irán como lo hacen Venezuela o Cuba. Ya que como menciona el  Lic. Paulo Botta, “(…) las relaciones entre Argentina e Irán no son estrictamente bilaterales, sino que forman parte de un triángulo donde Argentina mira constantemente a Estados Unidos y, en función de lo que quiere Argentina con Estados Unidos (el principal eje de inserción internacional del país), se acerca o se aleja de Irán”.

En definitiva, lo que se espera es que los verdaderos culpables sean juzgados y condenados, pero con esta “Comisión…” pareciera que se está más lejos de alcanzar, ya que el papel de Irán de ser meramente colaborativo pasa a ser de una mayor trascendencia que puede viciarlo.