Estimados los invito a leer la nota que me publicaron en el suplemento del diario Puntal "Economía, Gobierno y Sociedad", el día Domingo 15 de Abril. Lo pueden hacer accediendo al link o leyendo la nota debajo. http://www.fundacionege.org/publicaciones/semanario/2012/04/15/Seccion4.html
Como podrán apreciar, la nota fue escrita antes de la Cumbre, por lo que cabe hacer un breve análisis de lo acontecido. De los temas más problemáticos, poco consenso se pudo alcanzar. El hecho de que la controversia sobre la soberanía de Malvinas apenas fuera discutido -sí lo fue en las comisiones que se desarrollaron durante la semana, pero no durante el encuentro entre los mandatarios- y que Cuba aún se mantenga fuera de la reunión, demuestra que estos tipos de Cumbres sirven más para dejar asentadas posiciones que para discutirlas. Es más la expectativa anterior y lo que se trata de traducir después, que lo que realmente sucede.
Ahora dejo lugar a que lean la nota, la cual repito, fue escrita varios días antes de la Cumbre. Me gustaría leer sus comentarios, para iniciar algún tipo de debate. Un saludo.
Entre ayer y hoy –Sábado 14 y Domingo 15 de Abril-, se ha estado desarrollando en Cartagena –Colombia- la VI Cumbre de las Américas bajo el lema: “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad ”. Según la página oficial, se abarcarán una serie de temáticas como “(…) el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos del Hemisferio en varias áreas claves incluyendo pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana, desastres y acceso y uso de tecnologías”. Sin embargo otros temas se han instalado previamente a la realización de la misma, como son la ausencia de Cuba y del Presidente de Ecuador –Rafael Correa- por esta situación, la necesidad de un debate internacional sobre nuevas estrategias contra el narcotráfico y el reclamo de nuestro país en lo que respecta a la soberanía de las Islas Malvinas.
¿Qué es la “Cumbre de las Américas”?
Para comprender su importancia y trascendencia basta recordar la IV Cumbre de las Américas, que se celebró en noviembre de 2005 en la ciudad de Mar del Plata, bajo el lema oficial de “Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática ”. Pero lo que primó fue la discusión sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por México y Estados Unidos desde la I Cumbre de las Américas –Miami- en 1994. No se alcanzó ningún acuerdo, por lo que el ALCA entró en crisis y hoy se lo considera un proyecto fallido y olvidado.
Por otra parte se llevaron a cabo masivas protestas populares en las principales ciudades de Argentina, contra el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush y se realizó la III Cumbre de los Pueblos, también conocida como la anticumbre. En esta cumbre se escucharon manifestaciones como “No a Bush” y “No al ALCA”, y se hizo hincapié en la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). La cumbre terminó con una marcha encabezada por Diego Armando Maradona, ex jugador de fútbol y actualmente técnico; Hugo Chávez, presidente de Venezuela; el diputado Miguel Bonasso; Madres de Plaza de Mayo, entre otros organismos de derechos humanos; Adolfo Pérez Esquivel, ciudadano argentino Premio Nobel de la Paz de 1980; Silvio Rodríguez, cantautor cubano; Manu Chao, cantante y activista francés; Evo Morales, activista boliviano y candidato – en ése momento- a la presidencia de su país. Entonces la reunión es un evento de índole primordial en cada país que se organiza.
¿Quiénes participan? Participan en el evento las 34 naciones americanas a excepción de Cuba, la cual fue excluida en 1962 debido a que la OEA no reconoció al gobierno revolucionario –recordemos que Cuba era un socio importante de la URSS en marco de la Guerra Fría y los EEUU, quién era la otra superpotencia en aquél entonces, formaba parte de la OEA-. No obstante, en el 2009 fue reincorporada al organismo regional y pese a esto no ha sido invitada a la actual Cumbre, ya que no cuenta con el consenso total de los participantes –cuestión por la cual se responsabiliza a EEUU-, aunque hay que señalar que tampoco el gobierno cubano se ha acercado a la organización continental. Este hecho ha generado críticas de diferentes sectores. Rafael Correa fue quien más en desacuerdo se mostró, a punto tal que no concurrirá a la reunión, dejando así sin representantes a Ecuador. Si bien está en su derecho de no concurrir, su posición le ha valido críticas a nivel doméstico, ya que los ecuatorianos perciben que al no hacerlo se están dejando de lado ciertos intereses nacionales.
Probablemente en esta Cumbre el tema sea tratado y se alcance dicho consenso, para que en la próxima Cumbre asista tanto Cuba como Ecuador, como lo ha manifestado el secretario general de la OEA , José Miguel Insulza.
La cuestión central de la Cumbre será el reclamo de un debate internacional sobre nuevas estrategias contra el narcotráfico y la discusión girará en torno a la regulación o legalización de la droga. Washington ha condicionado ayudas económicas a la erradicación de cultivos en Bolivia, Colombia y Perú -mayores productores de coca del mundo- y fomentado polémicas técnicas como la fumigación aérea, siendo que es el mayor consumidor de cocaína del mundo. La baja que propuso el gobierno de Obama para el año fiscal 2013 afecta sobre todo a México (de 248,5 millones de dólares en 2012 a 199 millones) y a Centroamérica (de 100 a 86,2 millones), por lo que se prevé una disputa significativa.
Por último, el objetivo de nuestro país será el de alcanzar un nuevo apoyo en el reclamo de la soberanía de las Islas Malvinas, lo cual será tratado de acuerdo a palabras de la canciller colombiana y anfitriona de la cita, María Ángela Holguín. De esta forma se sumaría al presentado por el MERCOSUR – sus países miembros no permiten el uso de sus puertos a buques que enarbolen o hayan enarbolado la "bandera de Malvinas"- y la UNASUR. Sin embargo la tarea no será sencilla, ya que en esta Cumbre asistirán los EEUU y Canadá. El primero es socio fundamental de los británicos, y si bien han exteriorizado su neutralidad en la controversia y buscan que primen las conversaciones pacíficas, será difícil que apoyen de manera plena que Gran Bretaña abandone su intransigencia. Y en cuanto a Canadá, tiene como jefe de Estado a la reina Isabel II de Inglaterra, aunque a la Cumbre está invitado el primer ministro canadiense, Stephen Harper. El primer dato es más que revelador de que los norteamericanos se mostrarán inflexibles ante la solicitud de nuestro país.
En definitiva, lo que se espera es que el documento final haga afirmaciones concretas y se alcancen principios de acuerdo que lleguen a soluciones específicas en lo que se ha explicitado, ya que como señala Juan Gabriel Tokatlián: “Ése es el problema de tratar una amplia gama de asuntos y problemas: cuando todo es importante nada es prioritario”.