lunes, 9 de enero de 2012

miércoles, 4 de enero de 2012

Temas de la agenda internacional 2012

           El día de hoy no vamos a tratar un tema en particular, sino que vamos a tratar de esbozar un panorama de cuáles pueden llegar a ser los temas centrales de la agenda internacional en el 2012 y cómo nuestro país se presenta ante ellos.

            Creo firmemente que el tema que va a dominar la agenda internacional es –al igual que este año- la crisis económica a nivel mundial. Los dos principales perjudicados han sido EEUU y Europa. Pero como lo expresa Carlos Pérez Llana en el artículo del diario Clarín “2012: agenda dominada por la incertidumbre global”::“(…) las consecuencias son distintas. En el caso norteamericano lo que está en juego es cómo los EEUU enfrentarán el desafío estratégico chino; para Europa la cuestión es sobrevivir”.

            Entonces, tendremos que observar cuáles son las medidas que adoptan los países europeos para salir de una crisis que ya tiene efectos sociales y políticos, y a los cuales se les han sumado cuestiones comunitarias. Siguiendo a Pérez Llana, si el proyecto europeo sobrevive, un nuevo Tratado consagrará una “Europa a varias velocidades”, donde convivirán un “núcleo Norte” que incluiría a Francia y un espacio Mediterráneo -cuya relación con el euro resta definir-. Así se plantean dos interrogantes: si habrá ampliación con nuevos socios, y cómo se articulará la relación entre el “núcleo Norte” y una Gran Bretaña cada día más distanciada del continente.

            Es difícil pensar una Europa sin Gran Bretaña. Si nos atenemos a lo que la historia europea ha marcado, los británicos  no se van a desembarazar de los asuntos de la Europa Continental, ya que no obedecería a su política pragmática que tanto la ha distinguido a lo largo de los años.

            En cuanto a EEUU, hay que dividir el plano externo del interno. En el plano externo, la realidad marca que Washington ha perdido cierta iniciativa en el contexto internacional: “Ha tenido un papel irrelevante en el G20 de Cannes, se ha visto incapaz de introducir una agenda de negociaciones entre Israel y palestinos, ha sido espectador en la crisis europea, ausente en Latinoamérica”. En cuanto al plano doméstico, en septiembre analizamos su crisis política y económica, fruto del debate para elevar el  límite de endeudamiento público, que ya había alcanzado los 14, 3 mil millones dólares –el 99% del PBI anual del país-. A partir de ese debate apareció en escena con mayor fuerza el Tea Party, protagonista en las actuales elecciones primarias republicanas.

             Esta última afirmación me permite introducirme en el otro tema que será protagonista el año próximo: las elecciones en algunos Estados importante de nuestro continente y Europa. En julio se celebrarán en México, y el PRI aparece como favorito con su candidato Enrique Peña Nieto, para retomar el poder que perdiera en el 2000.  En octubre se celebrarán en Venezuela, donde Hugo Chávez espera continuar en el poder hasta el 2019. Pero no se le presenta un panorama sencillo al actual presidente, porque la oposición se hace oír cada vez más, existen innumerables problemas de violencia que se suman a sus propios problemas de salud. En noviembre se celebrarán en los EEUU, donde más allá de los problemas económicos y políticos Obama aparece como el candidato favorito. Pero esto se debe a que no aparece un candidato claro en marco de las elecciones primarias republicanas, donde los candidatos han ido declinando al aparecer ciertos escándalos personales u olvidando propuestas de campaña en pleno debate. Por otra parte, han corrido el espectro ideológico aún más a hacia la derecha –para de esta forma captar el voto del núcleo duro republicano, o sea el Tea Party-, prometiendo políticas antiinmigratorias extremas –lo cual hace que Obama capte estos votos-. Por último, en Francia se determinará si Sarkozy prosigue o asume el Partido Socialista, lo cual tendrá repercusiones en el contexto crítico actual; y si en  Rusia se continúa apostando al tándem Medvédev -Putin.

            Queda por analizar qué puede suceder en marco de un fenómeno que ha tenido gran repercusión este año: la “Primavera Árabe”. En estos momentos genera más incertidumbre que certezas. A las elecciones que se aproximan en Egipto y la crisis sin solución en Libia, ha aparecido un gran interrogante que hemos tratado en el blog: Siria. Las potencias occidentales, con sus intervenciones poco efectivas, han demostrado que pesan más los intereses nacionales y particulares que las cuestiones humanitarias. Y ahora aparece Irán como el nuevo foco de conflicto, ya que en teoría, en Irak y Afganistán la situación está bajo control, premisa que se comenzó a consolidar luego de la muerte de de Bin Laden. Enfatizó lo de bajo control, ya que si bien las tropas norteamericanas han abandonado el Estado, a los pocos días se produjo un atentado que dejó aproximadamente 85 muertos. Al Qaeda no protagonizó la agenda internacional, ya que “(…) terrorismo e islamismo pulsearon en Afganistán, Pakistán e India”.

            Y al análisis hay que sumar a China, que con el Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico, que abarca desde Vietnam y Malasia, pasando por Australia y sumando al litoral Pacífico latinoamericano con Chile y Perú, quiere comenzar a extender su influencia.

            Para concluir, cómo se presenta nuestro país frente al 2012 en el plano internacional. En cuanto a la situación económica, ya lo hemos analizado aquí. La crisis económica establezco que será más por cuestiones domésticas que internacionales. Pero que se entienda: la crisis económica es a nivel mundial y nuestro país no está exenta de ella. Por otra parte, habrá que ver el rumbo que toma el Mercosur, el cual plantea ampliarse y el rol que terminan desarrollando la UNASUR y la CELAC. Los reclamos por Malvinas continuarán, pero el Primer Ministro británico, David Cameron, parece intransigente a sentarse a dialogar.

            Seguramente hay muchos temas, tanto a nivel nacional como internacional que no he considerado, los cuales serán noticia y formarán parte de la agenda doméstica e internacional. Esperemos estar aquí para analizarlos.